marzo 06, 2009

Fichas de Planificación Educacion

Universidad Adolfo Ibáñez
Viña del Mar

Asignatura: Planificación Curricular
Profesora: María Teresa Figari
Alumna: Paulina Soto Araya

FICHA NÚMERO UNO

Autor: Widow Antonicich Juan Antonio
Título: Educación Chilena: Doctrina y Políticas. Artículo: “El problema de la Educación”
Editorial: Editorial Universitaria
Edición: 1° Edición 1981
2° Edición 1989

Contexto Histórico

En el año 81 Chile estaba al mando de un régimen militar fuerte, liderado por el oficial Augusto Pinochet. Durante este periodo el aspecto educacional tubo bastantes cambios, ya que se gestaron una serie de reformas, que buscaban dar solución al problema que Widow nos plantea en su texto, ya que él no era el único en procurar una educación mejor.
Ya para el año 89 Chile se abre paso a la democracia, ya que está finalizando el periodo de dictadura o gobierno militar, y se están gestando las nuevas políticas democráticas, y con ello también nuevos cambios que afectan directamente a la educación.
El texto de Widow intenta entender y buscar soluciones a las nuevas problemáticas que se han dado en la educación, por las diversas reformas en que se vio inmersa la educación durante todo este periodo.

Estructura del Texto

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN
I. LAS NUEVAS TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN
1. Conductismo
2. Educación = adiestramiento
3. Supuestos epistemológicos
4. Evaluación y cuantificación

II. EL ORDEN NATURAL DE LA EDUCACIÓN
III. LA ENSEÑANZA Y SUS FINES
1. Saber pensar
2. Saber expresarse
3. Saber leer
4. Saber comportarse

IV. LA FORMACIÓN DE LOS PROFESORES
1. Vocación
2. Saber
3. Criterio moral
4. Saber enseñar










Conceptos Claves

- Educación
- Aprendizaje
- Sociedad
- Tecnicismos
- Teorías de la educación
- Formación
- Instrucción
- Enseñanza
- La familia
- Valores
- Virtudes
- Criterios
- Estímulos
- Conductivismo
- Alineación
- Vocación
- Comportamientos
- Aprendizaje Memorizado
- Educación Globalizada
- Conocimiento
- Esquema técnico
- Esquema técnico
- Adiestramiento
- Cuantificación
- Saberes
- Criterio moral



Síntesis

Lo que Widow nos dice en su artículo “El problema de la Educación”, en resumidas cuentas, es que en Chile y en el mundo, falta una adecuada educación. Esto tiene su inicio en la despreocupación por parte de la familia, y se concreta con el gran advenimiento de los avances tecnológicos y con ello la masificación de los medios comunicativos, que desperfilan y deforman las concepciones universales. Con todo ello, se evidencia la mala conducta de los alumnos, por falta de modales interiores, y la falta de comunión con Dios y con la Iglesia, siendo estos los pilares fundamentales donde debiera afirmarse cualquier idea de educación.
Mayor aun es la gravedad del problema, ya que no es abordado como debiese, sino que generalmente los sectores educacionales lo van a plantear de manera artificial, lo que reduce a los esquemas educativos, a un sistema netamente técnico.
Las nuevas teorías de la educación la conciben como un sistema único, según el cual debe desarrollarse la persona desde que nace hasta que muere, y estas se resumen en adquirir las habilidades necesarias para vivir mejor. De esta forma, el conductismo define al hombre como un animal complejo, cuya conducta está determinada por un sistema de estímulos y respuestas, donde la libertad es la aptitud para dar una respuesta espontánea a cada estimulo, lo que resulta alienante. Así, la educación queda reducida a un proceso de adiestramiento o adquisición de habilidades, y se trata al hombre como un animal cuyas habilidades posibles son infinitas. Así, el individuo responde según estas habilidades adquiridas, las cuales son iguales para todos, por lo que la educación ha de ser en principio uniforme. Estas corrientes han derivado en la afición desmesurada por el test como medio de evaluación en busca de cuantificar lo enseñado, así se limitan a medir ciertas capacidades elementales. Reduciendo la educación al nivel de habilidades, lo único que se logra es un mero adiestramiento.
Por otro lado, Widow señala que la educación es formación y enseñanza, y de esta forma, hay que perfeccionar los hábitos. Como él señala, “el fin de la educación es la formación del hombre”, lo que es mucho más amplio que la enseñanza, empieza desde que el hombre nace, y poco a poco va adquiriendo hábitos que determina y actualizan sus capacidades y configuran su personalidad. La enseñanza, se dirige entonces, a perfeccionar algunos hábitos, en especial los intelectuales. El error más grave, es que se deja esta función al Estado, siendo que la familia es el principal factor y motor para lograr el desarrollo y perfección de dichos hábitos. El hombre se forma al perfeccionar las dos facultades más altas de su alma, que son la inteligencia y voluntad; y según se familiariza con la verdad y con el bien. Así la repetición, la memoria y la disciplina son indispensables para que la persona alcance el estado en el cual ella misma, pueda actuar con facilidad y dominio; no hay que obviarlas porque ayudan a perfeccionar los hábitos.
Entonces, el objeto de la educación es la formación de las virtudes morales e intelectuales de la persona. Así, la verdadera educación recae en dos aspectos, el primero que tiene lugar en el propio ambiente en que la persona se desarrolla; y el segundo que requiere de enseñanza formal.
El fin de la enseñanza es el Saber, el saber pensar, expresarse, leer, comportase, etc. El saber pensar, tiene que ver con el hacer buen uso del entendimiento propio; el saber expresarse, con tener un dominio del lenguaje para comunicar algo; el saber leer, con entender los que otros dicen; y, el saber comportarse con las herramientas que se entregan para que el hombre conozca el universo.
El profesor es quien junta todo lo anterior, y por ello, es indispensable una buena formación de los educadores. Actualmente, las tendencias buscan convertir al profesor en un funcionario, un mero instrumento, y lo encierran en planes y programas que deben cumplir a cabalidad, sin dejarles por sí mismos actuar como formadores. Pero sobre esto, el profesor más allá del titulo académico, debe cumplir con una serie de características, y la primera es la vocación, es decir, que debe amar su tarea, debe amar el bien de ese individuo tanto como si fuera propio. Otra característica es el saber, ya que la enseñanza es principalmente una tarea intelectual, por ende, una comunicación del saber. En tercer lugar, el profesor debe tener un criterio moral correcto, con el cual debe ser capaz de enfrentar las situaciones que se le presenten. Y, finalmente debe saber enseñar para enseñar bien.



Conclusiones

Fundamentalmente, podemos concluir del artículo del profesor Widow, que la educación es un tema que nos afecta a todos como sociedad y que hay que entender su problemática de manera profunda y no artificialmente.
Para ello, será indispensable entonces entender que la educación consiste en formar, es decir, crear hábitos y perfeccionar las virtudes intelectuales en los individuos, y no es una simple tarea de trasmitir conocimientos. No hay que olvidarse que en el mundo que vivimos, se arrastran muchos antivalores y se evidencian claramente la falta de modales. Por eso, será indispensable que la Familia actúe como principal pilar en la formación de sus hijos, y no que se deje esta tarea en manos del Estado, ya que son los padres quienes deben procurar en primera instancia, el buen comportamiento de sus hijos, y la adquisición de virtudes espirituales e intelectuales. A ello, debe sumarse la comunión con la Iglesia, ya que es tarea principal también de ella, el enseñar y formar a todos sus miembros, en el nombre de Dios.
Además de esto, se puede concluir que esta desnaturalización de la educación, que menciona el autor, también es afectada por las nuevas teorías de la educación, que la han relegado a un sin número de supuestos, que en su mayoría, confunden educación por adiestramiento. Pero el problema de la educación va más allá, ya que éste también incluye al profesor y con ello, su formación. La tarea del profesor no sólo es impartir conocimientos, sino que es entregar aquellos elementos y herramientas necesarias, para lograr el buen desarrollo y formación de los individuos. Lo principal para lograr esta labor, según mi parecer, es la vocación, ya que el profesor debe amar aquello que se hace. Hoy en día, podemos ver como este amor cada vez se ve menos en los profesores, entonces nos queda pendiente esta tarea de volver a inculcar el amor por nuestra gran tarea que es la de formar.
Finalmente, cabe destacar que este artículo aún tiene vigencia, lo que permite pensar que este problema de la educación, tiene directa relación con la evolución de la sociedad. Entonces, la globalización y el advenimiento desmedido de las tecnologías y los medios de comunicación, como la televisión y las publicidades elitistas y consumistas, son uno de los grandes responsables del déficit educativo en que vivimos.



Universidad Adolfo Ibáñez
Viña del Mar

Asignatura: Planificación Curricular
Profesora: María Teresa Figari
Alumna: Paulina Soto Araya

FICHA NÚMERO DOS

Autor: José Joaquín Bruner. y G. Elecqua.
Título: Resumen del estudio“Informe Capital Humano en Chile”
Editorial: Universidad Adolfo Ibáñez.
Edición: Mayo de 2003

Contexto Histórico

Todo esto se ve enmarcado en el terrible acontecimiento de la caída de las Torres Gemelas, hecho marcó a las personas a nivel mundial.
El año 2003 se ve marcado por la guerra con Irak, que también causa conmoción mundial. Por otro lado en cuanto a lo internacional desde España se va a venir proyectando un liberalismo, que afecta a todos los ámbitos, por ejemplo culturales, educacionales, etc. En Chile lo que se esta dando es una consolidación de la concertación y junto con ella una democracia más amplia. Se está dando paso por otro lado a una reforma educacional.

Estructura del texto

Gira en torno a una introducción y trece puntos.
1. Chile debe obtener 12 años de ecuación, para mejorar el capital humano
2. se necesita personal con ecuación secundaria completa y superior
3. Universalizar Educación media
4. Chile debe focalizar políticas educacionales en la calidad de los acontecimientos
5. Escuelas y profesores efectivos pueden compensar las desigualdades
6. Involucrar a las familias
7. Chile requiere completar y corregir el proceso de descentralización escolar
8. mejora la formación inicial de profesores, examinarlos periódicamente y darles incentivos económicos por sus capacidades
9. Chile debe reasignar recursos a proyectos educativos eficaces
10. En Chile hay un déficit de profesionales y técnicos se debe ampliar oportunidades de formación en postgrados
11. Chile esta bajo la línea de flotación en personal científico tecnológico, en relación a los países de la OEDC, esto se debe ampliar
12. Chile no tiene políticas de Clusters
13. Chile invierte a ciegas en la educación.

Conceptos
· Igualación
· Universalización
· Visión Económica
· Reasignación de recursos
· Tecnologías
· Profesores efectivos
· Escuela Efectiva
· Universidades
· Técnicas
· Empresas
· Beneficios
· Descentralización
· Visión Comercial
· Estándares de producción estadística.


Síntesis

Nuestra educación ha sufrido diferentes modificaciones, pero aún así no se encuentra en condiciones de poder dar el apoyo necesario para que el país se pueda desarrollar de la manera más adecuada posible. La falta más grave, es el hecho que no hay escuelas efectivas en nuestro país. Para esto Bruner va a presentar algunos datos, que vienen desde la experiencia de otros países y puede ayudar a superar a falencia que tenemos.
En relación a todo esto Bruner señala algunas ideas que son útiles para revertir lo que se está dando. Propone, mejorar el capital humano nacional logrado que se llegue a los 12 años de educación. Dice que hay universalizar la enseñanza media, atacar de fondo lo que es la deserción escolar para así disminuirla, para esto hay que hacer que la educación se pueda dar de manera continua, para así evitar este tipo de problemas.
Por otro lado está el hecho de poder contar con escuelas efectivas que posean docentes que cumplan con las características que necesitan estas escuelas, y así suplir las diferencias que se acarrean desde el núcleo familiar Es así que quiere involucrar a las familia es este proceso educativo, con el fin de reducir problemas que se deriven de la ausencia de esta en el periodo escolar. Para esto hay que hacer políticas educacionales que puedan responder a las necesidades, descentralizar los sistemas escolares que aún se están aplicando, para llegar a una solución. Para lograr todo esto, el país debe destinar más recursos para proyectos educativos eficaces, también poder ampliar los conocimientos que se han adquirido e incrementar las investigaciones que se han hecho. Mejorar la formación inicial de los profesores, ponerlos a exámenes periódicos, darles incentivos por sus capacidades y ampliar sus oportunidades de formación a nivel de postgrado. Por otra parte hay que dar un apoyo a lo que es conocimiento de designio comercial y cubrir el déficit que aún hay en cuanto a profesionales y técnicos. Por último Chile necesita contar con un apoyo que le puede dar la evidencia científica y el conocimiento que podrían prestar las políticas. Para esto tiene que haber una preocupación por parte del gobierno en proporcionar información y que haya una inversión de parte del sector privado.

Síntesis

Si bien la educación chilena ha experimentado progresos, no está en condiciones de responder a las necesidades para garantizar el desarrollo sostenido del país. La principal falta es de escuelas efectivas. Existen políticas basadas en la experiencia internacional que pueden ayudar a corregir esta debilidad.
Las ideas principales son:
- Los beneficios son en pro del mejoramiento del capital humano.
- Se debe universalizar la enseñanza media, reducir la deserción escolar y ofrecer oportunidades de formación continua.
- Se necesitan políticas educacionales de calidad.
- Solo escuelas efectivas, con profesores efectivos, pueden compensar las desigualdades de origen familiar.
- Se necesita involucrar a las familias.
- Se necesitan políticas para descentralizar los sistemas escolares.
- Chile tiene que resignar recursos hacia proyectos educativos que prueben ser más eficaces.
- Existe un déficit de personal profesional y técnico, y la calidad del capital humano especializado arroja resultados negativos.
- Chile necesita ampliar su plataforma de conocimientos avanzados y aumentar el número de investigaciones.
- Se debe dar énfasis en el conocimiento de propósito comercial.

Conclusión
A lo largo del texto podemos ir descubriendo el enfoque económico que se le va dar. Esto se aprecia por los vocablos que usa Bruner, estos son del área administrativa y financiera. Lo que nos conduce a que el autor de una mirada diferente al problema de la educación, desde una perspectiva de políticas de educación y ve en ellas la solución al problema que aqueja. A veces se nota que el autor deja de lado algunos temas que son relevantes, como es el compromiso, la formación de personas, entre otros que son base para una buena educación, sólo poniendo énfasis en los problemas educacionales entorno de las políticas y de los sistemas. Tampoco podemos dejar de rescatar el hecho que lo económico afecta también a la educación, ya que por el hecho de haber más recursos se puede dedicar tiempo a una formación más completa. De esta manera podemos decir que los que nos propone Bruner, en cierta medida tiene validez. Pero habría que reforzarla, con otros elementos para que se pueda poner en práctica.

Conclusiones:
El texto claramente está enfocado desde el punto de vista de un ingeniero comercial, lo que se demuestra en el uso de términos de orden económico y administrativo, tales como personal, eficacia, eficiencia. Etc. y por esto mismo se explica el hecho que ve en políticas la solución al problema de la educación.
El autor manifiesta que el problema de la educación está sólo a nivel de políticas y sistemas, dejando de los aspectos tan importantes como el de formación de personas, que mi parecer es el fin principal de la educación, que como un efecto secundario trae consigo las metas que el autor quiere alcanzar con las nuevas políticas, como mayor productividad, o el mejoramiento del capital humano.
Por último quiero destacar que a mi parecer el punto de vista del autor no está del todo equivocado, ya que si nos ponemos a pensar en la actualidad todo va enfocado por el lado del crecimiento del país, y si logramos que el país crezca económicamente la gente va a tener más tiempo para formarse. Pero que es lo que viene primero un país que crece gracias a la formación de personas, o que gracias al crecimiento del país se forman las personas. La experiencia nos dice que es lo primero, pero debemos entender que la educación también necesita el sustento de buenas políticas, el asunto es lograr el equilibrio entre la formación y las aspiraciones económicas; y necesitamos separar ambos aspectos, por que al mezclarlos se producen mal entendidos como los contenidos en este texto.

Universidad Adolfo Ibáñez
Quinto Año de Educación

Planificación Curricular
Profesora: Maria Teresa Figari
Alumna: Paulina Soto A.

Autor: Román Pérez, Martiniano. Diez López Eloisa.
Obra: Aprendizaje y Currículo. Diseños curriculares aplicados. Capítulo Cuarto: “El currículo como selección cultural: teorías y modelos”.
Edición: 6° Edición año 2000.
Editorial: FIDE

Contexto Histórico:

Hacía la primera edición de este texto, en el año 1989, el mundo entero se enmarcaba de un gran acontecimiento: la caída del muro de Berlín. Este hecho fue de gran trascendencia no sólo por su importancia a escala local, sino por el efecto que produjo a escala mundial. El derrumbe de aquel muro que separaba a la Alemania occidental de la oriental, tan distintas la una de la otra, conllevó a producirse grandes cambios en la sociedad, tanto en la cultura, en la política y en la economía.
Por otra parte, aquí en Chile, se estará generando la vuelta hacía una república democrática, lo cual también traerá consigo nuevos cambios en la sociedad chilena y por supuesto en la educación.
El año 2000, sexta edición, se producen nuevos cambios, ya que se trata no solo del cambio de siglo, sino del inicio del nuevo milenio. Con todo esto también Chile se ve envuelto en una atmósfera de prosperidad y de nuevos avances, obviamente dentro de todo esto, la educación también se ve afectada por tales cambios.

Estructura del texto:

1. Hacia una definición de currículum
1.1. Currículum como concepto equívoco.
1.2. Definición de Currículum en sus diversas tradiciones.
A. Tradición Academicista
B. Tradición tecnológico-positivista
C. Tradición Interpretativa
D. Tradición Socio-Crítica
1.3.Consideración de los autores Román - Díez

2. Teorías más representativas del currículum
2.1. Concepto y funciones de la teoría del currículo
2.2. Teorías más representativas del currículum
a. Teorías de la legitimización
b. Teorías Procesuales
c. Teorías Estructurales
d. Teorías de Implementación del Vitae

3. Modelos Curriculares como formas de entender la cultura escolar
3.1. Modelo Academicista
A. Aprender a aprender en el marco de la Escuela Clásica
B. Aprender a aprender en el marco de la escuela Activa
3.2. Modelo Tecnológico-positivista o conductista
A. El currículum como sistema tecnológico de producción
B. El currículum como plan de instrucción
C. El currículum como conjunto de experiencias de aprendizaje
3.3. Modelo Interpretativo-Cultural
A. Corriente Reconceptualista
B. Corriente Práctica: el currículum como arte de la práctica
b.1. El Currículum como arte de la práctica
b.2. El Currículum como arquitectura de la práctica.
b.3. El Currículum como concurrencia de prácticas.
C. Corriente Cognitiva
a. Pensamientos del profesor
b. Pensamientos del alumno
3.4. Modelo Socio-Crítico
A. Los principales focos geográficos
B. Las principales características de la teoría crítica
C. La teoría crítica aplicada al curriculum

4. Hacia un modelo curricular integrador de base humanista cognitivo-conductual
A. Currículum abierto
B. Currículum cerrado
C. Currículum básico:
a. Abierto
b. Flexible
c. Equilibrado
d. Integrador
e. Favorecedor del aprendizaje significativo
f. Para alumnos
g. Motivante
h. Favorecedor del aprendizaje constructivo

Conceptos clave:

· Aprendizaje
· Currículum
· Reformas educativas
· Teorías
· Tradición
· Saberes
· Conocimientos
· Sistemas
· Planificación
· Objetivos del aprendizaje
· Enseñanza
· Modelos
· Principios metodológicos
· Corrientes
· Educación

Síntesis:


1. Hacía una definición de currículum

1.1. El currículum como un concepto equívoco:

El término currículum ha tenido diversos significados a lo largo de los años, por lo que ha sido muy difícil la tarea de encontrar una definición precisa de éste. Por esta razón ciertos autores hablan de currículum como un término complejo y polisémico y el cual ligan directamente idea de planificación.
Dentro de sus significados en primera instancia el currículum se entiende como un diseño global de metas educativas, o como un programa estructurado de contenidos disciplinares. Más tarde será considerado como programa o plan de estudios, y ya hacía el siglo XIX se define como una estructura organizativa de conocimientos. Y, también, es importante tener en cuenta la definición hecha por la Real Academia Española en el año 1984, la cual lo define como “un conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades”.

1.2. Definición de currículum en sus diversas tradiciones:

A. Tradición academicista: El concepto currículum adquiere un sentido de saberes conceptuales, organizados en disciplinas, que consideran la cultura como una estructura que se ordena metódica y sistemáticamente. En otras palabras, se trata simplemente de un programa o plan de estudios. Dentro de esta tradición participan varios autores, los cuales van a entender el currículum como una secuencia de potenciales y experiencias que disciplinan, o como un programa de conocimientos verdaderos que se transmiten para desarrollar la mente, o como un plan general de contenidos y materiales específicos de instrucción, o finalmente, como una organización sistemática de actividades destinadas a lograr la adquisición de ciertos conocimientos.
B. Tradición tecnológico - positivista: Se considera el currículum desde una perspectiva mucho más práctica y planificada, definiéndolo como la planificación de un modelo conductual que intenta controlar variables, centrándose en la obtención de resultados cuantificables. Dentro de las distintas acepciones entregadas por los autores, todos concuerdan en que se trata de un plan o conjunto de experiencias planificadas que permitan al alumno adquirir ciertos resultados de ante mano pretendidos.
C. Tradición interpretativa: El currículum se considera a través de una doble perspectiva: lo cognitivo del currículum y lo socio-cultural, y va a depender de cada situación, el que impere lo uno sobre lo otro. Los autores que participan de esta tradición, dirán que se trata del eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela y la educación, y de la misma forma Román y Diez (autores del texto trabajado) dirán que consideran el currículum, en primer lugar, como la cultura social convertida en cultura escolar, y en segundo lugar, como el modelo de aprendizaje en el cual se insertan los programas escolares.
D. Tradición socio - crítica: Se entiende por currículum al análisis crítico y cultural que tiene por función esencial la política liberadora y emancipadora. De esta manera, se trata de entender el currículum en relación con los sistemas culturales, y por ende, será de gran importancia el contexto social en que se encuentre envuelto el alumno.

1.3. Consideración de los autores Román y Díez:

Entienden el currículum desde una doble dimensión: cultural y modelo de aprendizaje-enseñanza. La primera se trata de una perspectiva socio - cognitiva, en que se entiende el currículum como una cultura social convertida en cultura escolar por medio de las instituciones educativas y los profesores, y la segunda en un modelo de aprendizaje - enseñanza en el cual se insertan los programas escolares. En ambos casos es el profesor quien opera como mediador de tal aprendizaje.
Ellos consideran que las definiciones propuestas por las distintas teorías, oscilan entre dos extremos, el currículum como programa de intenciones escolares y el currículum como marco global cultural y político. Además aseguran que poseen un factor común que corresponde a un sentido anticipativo proyectado a la práctica. Sin embargo, las primeras son más restringidas en cuanto al concepto de programa escolar, mientras las segundas insisten en el contexto cultural y social.


2. Teorías más representativas del currículum

1.2. Concepto y funciones de la teoría del currículum:

La creación de teorías del currículum es algo que se ha venido haciendo desde hace poco tiempo, y se trata de la clarificación conceptual adecuada del currículum que nos facilitará su dimensión formativa práctica, es decir, que consiste en esclarecer los conceptos que se nos presentan vagos, y luego develar la naturaleza de los problemas a estudiar.
Existen numerosos autores que definen distintas ideas sobre la teoría del currículum, y uno de ellos, Beauchamp, dice que esta se refiere a un marco de elementos formativos y regulados que proporcionan la fundamentación racional sobre las decisiones a tomar en el aula. Mientras que Doyle en 1992, va a afirmar que dichas teorías se enmarcaban en el qué, y que ahora han evolucionado al cómo. De esta manera, se entiende por lo primero (qué) a: qué proposiciones son dignas de ser enseñadas, y por lo segundo (cómo): al cómo organizar, estructurar, orientar y supervisar la práctica de las enseñanzas.

2.2. Teorías más representativas del currículum:

Existen distintos criterios para agrupar las variadas teorías, ya que son muchos los teóricos que intentan clasificarlas. De esta manera, se pondrá énfasis sobre uno de los más representativos: Hemayer (1989), quien las simplificará a cuatro teorías curriculares importantes: teorías de la legitimación, teorías procesuales, teorías estructurales y teorías de la implementación de currículum. A continuación se especificarán dos de ellas, que tienen el objetivo de implementar adecuadamente el currículum:

- Las teorías procesuales: estas teorías definen el currículum como un proceso de acción social de progreso interactivo, lo que se intenta es explicar los criterios que permitan la adopción y adaptación de dicho concepto, es decir, que el currículum logre sincronizar los contextos a los que se enfoca, y que se adecue a las nuevas direcciones del aprendizaje. Las teorías procesuales tienen por objetivo el generar y desarrollar condiciones óptimas para aprender.
En este proceso curricular, de adopción y adaptación, actúan distintos factores, y ellos van a afectar directamente al proceso. Estos factores son: las necesidades reales prioritarias por los individuos, la capacitación para el cambio y las nuevas alternativas, la calidad y adaptación del proyecto curricular que depende de la claridad de sus propósitos, el proyecto enriquecido de aportaciones e investigaciones, y finalmente, la innovación que ha de mejorar la calidad del por qué, el cómo y el qué de los procesos de enseñanza.

- Las teorías de la implementación del currículum: estas teorías tienen el fin de indicar el desarrollo, la aplicación y generalización de las distintas estrategias que se pretenden aplicar para lograr el desarrollo del currículum de la mejor manera posible. Uno de los defensores de esta teoría fue Frey (1980), quien entiende la implementación como una reconstrucción de los procesos curriculares, y para ello previamente una adopción e internalización de los nuevos currículum. Fullan (1965) por su parte, la entiende como medios para lograr los objetivos educativos deseados.
Existen dos modos de analizar la implementación: la aproximación fiel al programa, por ende, rígida; y la aproximación adaptativa y flexible del programa diseñado. La primera determina una secuencia de decisiones que se llevarán a cabo al aplicar el currículum y por ello predominan los intereses de los planificadores. En la segunda, por su parte, se facilitan las modificaciones en función de las situaciones que se presentan, y los intereses recaen sobre quienes lo aplican, no sobre quienes lo crean.
Entre los componentes básicos de la implementación, se consideran: los objetivos, contenidos, materiales de instrucción, estrategias de enseñanza y evaluación. Y entre los principales factores se consideran como los más relevantes: características del nuevo cambio curricular, las condiciones contextuales, las estrategias escolares y administrativas, los factores externos, el cambio político, los recursos materiales y financieros, etc.


3. Modelos curriculares como formas de entender la cultura escolar

Considerando los elementos básicos del currículum: capacidades, contenidos y métodos, se darán a conocer ahora los distintos métodos curriculares en los cuales están presentes dichos elementos, algunos formando parte del currículum explícito y otros del currículum oculto. Dos de los principales modelos son el academicista y el conductista, y estos presentan similitudes y divergencias que se harán muy evidentes.

3.1 Modelo Academicista:

Este es el modelo que rige actualmente la mayoría de las escuelas educativas, y consiste en centrarse en los contenidos y saberes, que se encuentran organizados en asignaturas. De esta manera, los contenidos se convierten en el objetivo nuclear de la enseñanza.
Dentro de él surgen diversos modelos, que van a depender de las distintas formas de organizar los contenidos, estos son: Disciplinares, interdisciplinares, integrados y multiplidisciplinares.
Este modelo academicista tiene dos versiones: la escuela clásica, centrada en el aprendizaje de contenidos como formas de saber, y la escuela activa, basada en métodos como formas de hacer. En ambos casos se utiliza como modelo científico de fondo el aprender a aprender.
A. Aprender a aprender en el marco de la Escuela Clásica: Proviene del Trivium y el Cuadrivium, y pone el énfasis en desarrollar un currículum explícito sobre todo centrado en la secuenciación de contenidos por disciplinas y edades, donde las actividades que se realicen deben estar orientadas al aprendizaje de tales contenidos de manera sistemática. Por otra parte, se dará lugar a un currículum oculto, a través de las capacidades y los valores que forman parte de su práctica. Lo relevante en este aprender a aprender son los contenidos por medios de métodos y actividades, de tal manera que los objetivos quedan un poco desplazados por dichos contenidos. Dicho esto, se entiende el currículum como una estructura organizada de conocimientos. Estos se pueden transmitir a través de distintas corrientes, tales como: el esencialismo (programa estático y permanente de conocimientos válidos)y la reforma del currículum y la estructura de disciplinas (estructura el conocimiento científico de manera lógica).
B. Aprender a aprender en el marco de la Escuela Activa: Supone una rebelión frente a la tradición racionalista del currículum y un primar lo inductivo sobre lo deductivo, las formas de hacer sobre los contenidos como formas de saber. Se considera prioritario el saber hacer. Su modelo didáctico se centra en la actividad que supone un importante desarrollo de los métodos como formas de hacer. Los elementos del currículum son los mismos, donde las capacidades y valores en la práctica constituyen un currículum oculto y en gran parte ocurre lo mismo con los contenidos, mientras que lo explícito son los métodos como formas de hacer y las actividades se orientan al aprendizaje de métodos, los cuales actúan como fines y objetivos.

3.2 Modelo tecnológico - positivista o conductista:

Parte de la concepción de que la enseñanza consiste en programar, realizar y evaluar, y como tal consiste en una actividad técnica bajo los parámetros de control y realización científica. Se basa en el conductismo y el neoconductismo, los que tienen como principio el condicionamiento, es decir, que el aprendizaje se consigue por medio de la asociación de elementos externos que configuran un todo, y que además responden a un estímulo previo. El modelo de aprendizaje es opaco, y sólo se hacen explícitos el estímulo y la respuesta. Sus principales representantes son:
A. El currículum como sistema tecnológico de producción: Se entiende el currículum como un diseño donde se especifican los resultados pretendidos en un sistema tecnológico de producción. Las actividades son medios para conseguir los objetivos operativos que indican conductas observables, medibles y cuantificables.
B. El currículum como plan de instrucción: Se trata de un plan de aprendizaje como planificación racional de la instrucción, que incluye con detalles los objetivos, contenidos, actividades y evaluaciones que se darán en una intervención didáctica. Para lograr esto, se debe realizar una selección y orden de los contenidos, luego elegir las experiencias de aprendizaje que se utilizarán y finalmente, definir los planes para poder concretarlas.
C. El currículum como conjunto de experiencias de aprendizaje:







Universidad Adolfo Ibáñez
Viña del Mar

Asignatura: Planificación Curricular
Profesora: María Teresa Figari
Alumna: Paulina Soto Araya

FICHA NÚMERO CUATRO


Autor: Zaida Molina Bogantes
Título: Planeamiento Didáctico. Fundamentos, principios, estrategias y procedimientos para su desarrollo.
Editorial: EUNED. Universidad Estatal a distancia- Costa Rica, San José
Edición: 1997,1999.

Contexto:
· Los Talibanes en Afganistán crean un nuevo conflicto político.
· Gobierno de Eduardo Frei Ruiz- Tagle

Estructura

Tema I: El planeamiento de la tarea escolar: Un medio para concretar las políticas y las intencionalidades educativas de un país.

· Objetivos
· Introducción

1. ¿Qué significa planificar la tarea educativa?
a) El planeamiento educativo
b) El planeamiento curricular
c) El planeamiento didáctico

2. Marco político educativo del planeamiento curricular y didáctico

· Síntesis del contenido del tema
· Experiencias de evaluación

Tema II: Enfoques, fuentes y fundamentos curriculares: sus implicaciones al desarrollar el planeamiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

2. Las fuentes y los fundamentos del currículo por considerar al planear los procesos de enseñanza y aprendizaje
a. El alumno
b. El contexto socio-cultural
c. Las áreas del Saber

Conceptos Claves

· Tarea educativa
· Planificar
· Flexibilidad
· Política educativa
· Sociedad
· Alumno
· Psicología
· Contexto sociocultural
· Currículo
· Sociología
· Saber
· Epistemología
· Antropología
Síntesis

¿Qué significa planificar la tarea educativa?
En las sociedades actuales la tarea educativa ocupa un lugar relevante, por lo que son muchas las expectativas que la sociedad pone actualmente en manos de la educación. La educación es una experiencia permanente y cotidiana que tendrá mayor o menor impacto en la sociedad, de acuerdo con el proceso de planificación que de ella se realiza, por lo que es fundamental que llene las expectativas sociales planteadas por el país. A su vez esta debe ser planificada eficientemente para transformar la educación en una respuesta efectiva a los retos y expectativas sociales. De esta forma se visualiza la planificación como un a proceso institucional intencionado y deliberado.
Para planificar hay que tener en cuenta una serie de aspectos como el tipo de sociedad y de persona por formar. Características:
· Debe darse en el contexto de planeamiento global que realiza un país, realidad económica y socioeducativas.
· Debe enfocarse con visión multidisciplinaría.
· De ser abierta y flexible.
· Tiene una dimensión política que se identifica con el proceso de adopción de decisiones del Estado a través de sus organismos legislativos y ejecutivo.
· Es un proceso metódico y permanente de análisis o diagnostico.
· Debe estar abierto a atención de imprevistos.
· Debe integrar la dimensión cuantitativa y cualitativa en sus interacciones e interrelaciones.
· Tiende a ofrecer principios válidos para diversas situaciones concretas, para permitir atender una variedad de realidades educativas.
· Debe desarrollarse con visión participativa.

a) Planeamiento educativo:
El proceso de análisis de realidad, la toma de decisiones y la determinación de alternativas tendientes a llenar alternativas que la sociedad plantea como intencionalidades educativas, constituyen el planeamiento educativo. Que se condensa en el planteamiento de proyectos, planes y programas relativos a políticas educativas, organización y estructura del sistema.
De acuerdo con el ámbito y alcance de esa planificación, esta es asumida por diferentes funcionarios del sistema, muchas veces en colaboración con otros sectores. En algunas ocasiones en docente puede verse involucrado en ese proceso de planificación en forma indirecta, como fuente de información, de esta forma este tipo de planificación se ofrece al docente como marco general en que se inserta su tarea.

b) Planeamiento curricular:
Este planeamiento atañe a las previsiones para el accionar pedagógico. Así se convierten las expectativas e intenciones educativas en planes y proyectos que orientan el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en los diversos ámbitos y niveles. De esta forma el planeamiento curricular está relacionado con documentos curriculares como planes y programas de estudio, el accionar de los docentes, los recursos, etc.

c) El planeamiento didáctico:
Es el nivel más concreto de planificación educativa, y se centra específicamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Y el responsable directo de su diseño es el docente, por lo que este debe asumir su papel de “planificador de currículo” en el nivel que le corresponde pero construyendo ese planeamiento en el marco de los planes más amplios en que se ubica su tarea, los cuales operan a través de su practica. Este planteamiento debe responder a interrogantes, tales como: ¿qué esta pasando?, ¿Qué se quiere hacer?, ¿ Como?, etc. De forma que se clarifique al docente la forma en se puede desarrollar una práctica pedagógica efectiva
La forma en que se relacionan el planeamiento curricular y el didáctico dependen del carácter de los documentos curriculares y de su nivel de flexibilidad y apertura. Estos documentos se concretan a través de su planeamiento didáctico, así el docente toma decisiones, y organiza su práctica pedagógica en cuanto a: ¿Qué enseñar?, ¿Cuándo? Y ¿cómo?

Marco político educativo del planeamiento curricular y didáctico
El proceso de planeamiento y ejecución de la propuesta curricular tiene un sustento político- educativo, que refleja una serie de decisiones gubernamentales, estatales o de la nación. Estas pueden presentar formas y contenidos muy diversos: formulación de propósitos y lineamientos generales de acción, o darles carácter imperativo o simplemente orientador.
Es importante destacar el hecho de que en el plano nacional la toma de decisiones, generalmente, responde también a tendencias internacionales o mundiales. Esto también implica plantear la propuesta de la política educativa en el marco de la política global económica, social y cultural del país.
El Estado asume su rol directivo en lo educativo, en dos aspectos:
· La determinación de la programación general de la enseñanza y el aprendizaje en su aspecto cualitativo.
· El planeamiento, la promulgación y la supervisión del cumplimiento de la legislación requerida en materia educativa.
El Estado fijará los aprendizajes mínimos para garantizar una formación común para todos los alumnos, y por su parte los educadores asumen durante la tarea de planificación curricular y didáctica, la responsabilidad de seleccionar técnicas y procedimientos específicos para el trabajo pedagógico.
Por último es esencial que el docente este permanentemente identificado y comprometido con las líneas de política que estén en vigencia durante el desarrollo de su tarea como educador, y como planificador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es el docente quien garantizará que la política educativa no sea solamente un documento.





Síntesis

El texto parte dando una introducción al tema en que se presentan las áreas a tratar. Nos señala acerca de las fuentes currículo, que son el alumno, el contexto sociocultural y las áreas del saber, temas que va a ir profundizando. También va a mostrar el aporte que hace las diferentes disciplinas como son la psicología, filosofía y sociología, estas son las que le dan un sustento teórico a las fuentes de currículo. El docente es quien tiene que considerar el aporte que proveen estas fuentes y fundamentos, para poder usar bien de ellas con un planeamiento didáctico y efectivo, para su realidad concreta.
a. El alumno: es uno de los primeros factores, juega un rol esencial, ya que provee información social e individual, porque es integrante de un determinado grupo cultural. Hay que considerar al alumno como fuente del currículo debe asumirse desde los aportes que la psicología provee como fundamento del currículo, y es indispensable acerca de las oportunidades para aprender. El alumno es mirado como un sujeto activo y responsables de su propio aprendizaje. Después se van a mencionar algunas medidas de cómo aplicar esto con el alumno, para que no sea ve violentado en sus aprendizaje.
b. Contexto Sociocultural: este es una de las fuentes que entrega información del entorno al docente. Va a indicar a este que tipo de personas y en que medio trabaja. El profesor debe dominar este tipo de fuente, ya que no sólo va a ayudar al alumno en la escuela, sino que esto va a trascender más allá. Esta fuente se basa en los aportes que hace la sociología y la antropología, ya que le permite analizar e interpretar los hechos y situaciones socioculturales en sus interacciones. Al apoyarse en estos elementos, se posibilitara el diseño de un currículo culturalmente pertinente.
c. Las áreas del Saber: se incluyen aquí fuentes que proveen saberes sistematizados, que hay que incluirlos en la planificación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, como contenido curricular. Lo que aporta estos saberes hay que poder adecuarlos a las condiciones reales del grupo al cual se pretende aplicar. Para incorporar los aportes de las áreas del saber, debe considerarse el sustento que provee la epistemología. Esta ciencia ayuda a dilucidar el problema del conocimiento y lo referente a la naturaleza y estructura de las diferentes disciplinas. Cuando se usan estos tipos de saberes hay que tener en cuenta el poder aplicar la fuente en su totalidad y se debe tener en cuenta la complementariedad de las fuentes.

Ya para cerrar el capitulo, Zaida Molina dice que las fuentes y los fundamentos curriculares son esenciales en las etapas de planificación y ejecución del currículo, en tanto impregnan la tarea educativa en el nivel nacional, en el institucional y en el de aula. El docente tendrá que asumir y contextualizar en su realidad concreta los aportes de las fuentes del currículo planteados desde todos los ámbitos. Y debe llevar a cabo todo lo que planea, para que se nada quede sólo en lo teórico.

Conclusión

De lo anteriormente expuesto podemos concluir que la planificación de la tarea educativa debe responder a las expectativas de la sociedad y a las características de la sociedad en si, lo que significa que las políticas educativas que son adoptadas en una nación deben responder a la situación de este, y deben incluir se también en el ámbito global.
Lo que me lleva a pensar que la reforma educacional que se esta llevando a cabo en nuestro país responde a lo anteriormente planteado, ya que, a mi parecer responde más a exigencias de desarrollo económico, tema que esta en boga en estos últimos años. La idea entonces, es generar personas capaces de contribuir productivamente al país para contribuir con el desarrollo económico, pero ¿bajo qué costos?, es necesario tener en cuenta, entonces, que más allá de trabajadores estamos formando personas, padres, e incluso los políticos que dirigirán a nuestro país en futuro. Vale cuestionar esto ante un discurso político que centra en las proyecciones de crecimiento anual y en cuanto más o menos aumentarán las exportaciones.
El otro aspecto que quisiera destacar es el papel que tiene el docente, según el texto, ya que las políticas y la planificación le competen a organismos del Estado, el llevar a cabo estos planes y programas el la tarea del profesor, quien evaluará la forma más adecuada de llevarlos a cabo, y si estos necesitan ser modificados según la realidad del los alumnos, es quien, al fin y al cabo, lleva acabo las políticas, y de quien depende el éxito o fracaso de estas. Es por esto que creo que se tendría poner mayor énfasis en la formación del docente, en la forma que su labor es remunerada, y más aun, en la forma en que su profesión es vista en la misma sociedad




Conclusión:
Podemos observar que zaida Molina nos presenta una forma de educar mediante tres áreas que hay que tener presente. Primero hay que considera al alumno, no violentarlo en su saber ni en su aprender. Sino poder guiarlo mediante la psicología, para que así no sufra algún tipo de trauma durante este periodo. Después viene lo que se conoce como contexto sociocultural, en que se le va a dar mucho énfasis en como este actúa dentro de la educación. Ya que para Zaida Molina, este elemento va a trascender más allá que sólo las aulas. Y por último están los saberes, estos hay que integrarlos con el fin de obtener de ellos el máximos de recursos. A mi parecer, este tipo de educación, no viene a ser tan buena. Esto porque se van a privilegiar cosas que son en algunos casos innecesarias, por ejemplo el darle tanto énfasis a lo que es lo socio cultural. Creo que si se tomaran estos mismos elemento pero con un enfoque un poco más centrado en un consenso entre profesor y alumno, en que ninguno de los dos se privilegiara se alcanzaría mayor éxito en la educación que se pretende dar.

No hay comentarios: