diciembre 25, 2009

Recuento 09...

Se está acabanado el año, y todo lo que parecía ignorado se asoma derrepente en el recuento final. Amores y desamores. Intento uno, intendo dos... un millón. Parecían no acabar esas conversaciones en donde el "esta vez será diferente" era lo que me convencía. Nadie puede decir que no se intento. Eso está claro.

Y aquí estamos otra vez. Intentando una nueva etapa de acercamiento. Sin amor, sin pasión, sin ilusión. Una nuevo tratado para esta historia sin fin. Ya no se trata de si será o no diferente. Ya no se espera nada... ya no queda nada. Solo dejo el espacio para que vuelvas a él.

Y mientras continua mi recuento, pienso en lo que se perdió. En lo que perdí.
Perdí la confianza, el temor, por momentos la lujuria... perdí las ganas de sentir.
Pero gané otras tantas: gané fortaleza, convicción, amor por mí y por lo más hermoso que me dió la vida... mi hijo.

Entre ganancias y pérdidas figuran miles de cosas que estaría toda la noche tratando de nombrar... Lo importante es que al fin me doy cuenta que es solo un año más... quizas más duro, quizás más extenso... pero siempre se gana o se pierde igual...

Diciembre 2007 mucho sueño (trabaja de noche) y amor...en mi vientre se comenzaba a gestar un nuevo ser...

Diciembre 2008 miles de horas sin dormir (bebé cuatro meses) y más amor... en mi vientre marcas de materniadad, en mi corazón marcas de soledad....

Diciembre 2009 más siestas y mucho más amor...en mi vietre molestias estomacales a causa de tantas cosas ricas de la cena de navidad...

octubre 06, 2009

Residente en mi tierra.




"Sucede que me canso de mis pies y mis uñas y mi pelo y mi sombra, 
sucede que me canso de ser hombre"
[Walking Around. Residencia en la Tierra]

Lo contradictorio de Pablo Neruda en la bella voz de Ismael Serrano. 

Ya he escuchado tantas veces este poema de Neruda, recitado por Serrano, que creo me convenzo poco a poco de su significado...
Creo que si solo lo leyera no tendría la misma fuerza de impacto que tiene hacía a mí. Pues muchos saben ya, la debilidad que tengo por el sonsonete español. Me seduce completamente...

Y, "sucede que me canso de ser hombre" cuántas veces no he deseado ser gato. Dormir, comer, dormir, comer...dormir.

Me he imaginado rondante por las noches, sobre tejados húmedos de lluvia. Alzando la voz entre tantos otros ruidos y oscuros pasajes fétidos de pobreza. 
He sido gato muchas veces... En mis noches de desvelo infinito y en mis ronroneos sobre el cubrecama de mamá, pidiendo cariños como un niño, pidiendo la caricia de mi lomo.

¿Qué facil sería no tener razón? Dejar un insante de pensar. Mente en blanco. 

Una vez alguien me dijo que cuando estaba solo, no pensaba.

Qué injusto! Pienso yo.  mientras otros pueden abstener el pensamiento, yo ni por un segundo dejo de pensar...
sería maravilloso dejar de pensar....

Nada, nada, nada...deseo profundamente horas infinitas de nada.

Y "sucede que me canso de mis pies y mis uñas" Quisiera entonces, dar arañazos de pasión... defenderme como un gato engrifado ante aquellos que envidian mi existencia.

Los que van dando vueltas a mi alrededor deseando lo malo y lo oscuro que hay en mí.

Deseo garras, para no tener que esconder la cabeza, ni agachar los hombros ante lo terrorífico de tu presencia...

septiembre 29, 2009

Veinticinco


Un texto del recuerdo que encontré por ahí...




Basada en la inspiración de una estrella, una estrella que escapó a sus ojos, mientras la sonrisa de lo idílico acariciaba sus labios en menos de lo que terminaba el deseo que le pedía. Se refugió entonces en los brazos de aquel utópico sueño, el corto suspiro, una historia vacía de tiempo pero llena de ternura, fantasía, magia y lealtad. Se tornó azul mientras su corazón se empapelaba de aquel rojo y verde, y se confirmaba en ella la esperanza de amar como nunca nadie la había echo sentir.

Tomo las manos húmedas de su compañera y no imaginaba que aquel beso pudiera producir en ella tanto temor, la miró y la acarició, parecían coincidir los pensamientos y los deseos anhelados. Parecía ser que había acertado la respuesta.
Perplejo y atónito quedó esperando una señal, algo que explicara el silencio, o una afirmación de que aquello estaba bien, pero no necesitaba tal muestra porque aquellos ojos que lo miraban, enseñaban fielmente la respuesta del mismo amor y las mismas ganas de enfrentar lo idílico, lo confuso y el temor.

No podía decirlo, por más que su corazón quería gritarlo, no podía expresar aquellas dos palabras que la harían tan feliz, y tras titubeos solo logró decir: “yo también”. No podía escucharlas ni repetirlas, solo un “yo también” era suficiente para declarar lo que estaba sucediendo.

Y así entre horizontes y atardeceres que se escapaban bajo las sombras de lo infinito fue creciendo una atmósfera de amor y de utopía que solo conocía el calor de un abrazo y un dulce y tierno beso. Se escribieron poemas y canciones de amor y ocultos bajo el mismo cielo se juraron amor eterno. Un futuro que parecía lejano era lo más presente que tenían, y se acompañaban de las estrellas y de la luna, que era su única infidente cuando la lluvia no venía de visita.

septiembre 01, 2009

DESPIERTA - Alejandro Filio




Cuando dejas tus zapatos
pegaditos a los míos, no sé bien,
no entiendo bien si estoy
construyéndote un futuro
o curándome un pasado
pero sé que este cuento no acabó.

Cuando dejo mis zapatos
pegaditos a los tuyos, no sé bien
no entiendo bien si estoy
construyéndome un futuro
o curándote un pasado
pero sé que este cuento no acabó.
No terminó...
Cada día se hace más duro el despertar y tener que dejarte dormido en tu camita. Qué ganas me dan de quedarme apapachada contigo y verte como despiertas feliz con una sonrisita hermosa pidiendo tu papa y queriendo jugar... Pero el regreso también es hermoso. Ver tus ojitos brillar, y tirar tus bracitos hacía mí diciendo "ma-má" eso es increible... Yo también te extrañé todo el día y espero que entiendas que todo lo que hago es por ti y para que tengas una vida mejor... te amo hijito mío...

marzo 06, 2009

El relato

Resumen: la dimensión actorial del relato

Visión general de la autora: definición de Actor:
- Los actores en un relato son humanizables, ya que todo relato es la proyección de un mundo de acción específicamente humana.
- Un personaje es un efecto de sentido que puede ser del orden de lo moral o de lo psicológico. Un efecto logrado por medio de estrategias discursivas y narrativas.
- Esto corresponde a un carácter construido que tiene todo personaje.

- Desde esas perspectivas estructuralistas y semióticas, el personaje cuando no “desaparece”, se “esencializa”.
- Greimas: Actor: Unidad léxica de tipo nominal que, inscrita en un discurso, es susceptible de recibir investimientos de sintaxis narrativa de superficie y de semántica discursiva. Según él, se constituye como un haz de roles actanciales y temáticos, de posiciones sintácticas, semánticas y/o narrativas, dentro del proyecto generativo del discurso.
- Hamon: pje.: sistema de equivalencias reguladas, destinadas a asegurar la legibilidad del texto.
- Barthes: pje. Es una “figura”, una ensalada, producto de una combinación. El efecto personaje es producto de distintas formas de síntesis, bajo la cobertura de una incesante denominación, durante el procesos de la lectura, procesos que conduce a una semántica de las expansiones.
o Semántica de las expansiones: proceso en el que el lector se forma una “imagen” sintética de la apariencia física de los personajes, así como de su “retrato” moral, a partir de detalles (semas). Es un proceso en que el lector da nombres, etiquetándole los rasgos de personalidad y juzga el valor de sus acciones. Todo eso constituye la dimensión constructiva de la lectura.
- el pje. Es una figura narrativa, no es una representación, sino un efecto personaje.

- Relato verbal: significación se da por medios lingüísticos y discursivos. Por ende, sin materia.
- Lo que importa es la significación> el mundo de acción humana que toda narración proyecta.
- El problema de la narración histórica> la narratividad como forma de expresión de la temporalizad humana es el punto donde se articulan el mundo del lector y el mundo que propone el relato. Centralizad no sólo de la acción, sino del actor.

- Dimensión Referencia e Ideológica: factores discursivos, narrativos - descriptivos y referenciales que producen ese efecto de sentido que llamamos personaje. Ese efecto es el punto de partida para discusiones> formas de articulación ideológica que se dan en un relato, a través de este personaje.





I. INDIVIDUALIDAD E IDENTIDAD DE UN PERSONAJE:
Nombre y atributos:
- Nombre: centro de imantación semántica de todos sus atributos, referente de sus actos y el principio de identidad que permite reconocerlo.
- Hamon: clasifica los personajes > modelos tripartitas del signo ling.:
o Signos referenciales > personajes referenciales: contenidos fijados por cultura
o S. Deícticos > personajes revelos: marcas textuales de la presencia del autor, del lector o delegados
o S. Anafóricos > Personajes anáfora: mnemotécnicos( recordar). Función organizadora y cohesiva, son predicadores, dotados de memoria y dan inicios.

- Carencias según la autora de esta clasificación:
o Clasificación muy forzada, con respecto al homólogo lingüístico; eso de homologar la anáfora con los pjes. Que recuerdan y que pueden ofrecer información antecedente.
o No permite establecer jerarquías entre los pjes y no cubre la gama de sus funciones.
o Ella solo rescata el concepto de pje referencial que remite a la clase de pjes que ha sido codificada por la tradición > códigos fijados por la convención social y/o literaria. Remiten a un sentido pleno y fijo, a roles y estereotipos.

- Greimas: el sólo nombre en el proceso de “actorialización” del discurso permite un anclaje histórico que tiene por objetivo construir el simulacro de un referente externo y de producir el efecto de sentido ‘realidad’”
- Otros sin nombre referencial, se presentan como recipientes vacíos, se completan.
- Grado de motivación > estabilidad y recurrencia > IDENTIDAD
- Greimas > hay que definir el nombre a través de un conjunto de rasgos individuales. A partir del nombre, el personaje va adquiriendo significación y valor, gracias a los procedimientos discursivos y narrativos de la repetición, acumulación y transformación.
o Actoralización: conjunción de (al menos) un rol actancial y uno temático. El grado de complejidad está determinado por el número de ejes semánticas o roles temáticos y roles actanciales que los conforman.
- Pjes Secundarios: actores definidos por solo un papel temático y un solo actancial. No sufre modificaciones
- Pjes Complejos: mayor N° de roles temáticos y actanciales. Mayores transformaciones.

- Resumen > el personaje:
o Se construye en base de un nombre con un grado de estabilidad y recurrencia.
o Es motivado por más o menos grado de referencialidad.
o Rasgos que individualizan sus ser y hacer en un proceso de acumulación y transformación
o Dependen unos de otros.
o El significado del pje se constituye por repetición, acumulación, oposición (con otros pjes) y transformaciones. Estos garantizan su permanencia y reconocimiento.
- Repetición: procedimiento discursivo como la anaforización o modulación. Admite diferencias expresadas en los distintos ejes semánticas.
- Acumulación: rasgos que se distinguen en su ser, más las transformaciones que sufre.
- Pje:
o Qué: identidad nombre/ ser y hacer
o Cómo: formas narrativas, descriptivas y discursivas

II. EL SER Y EL HACER DEL PERSONAJE
Formas de caracterización:

- Hamon distingue:
o Ser: calificación> enunciados narrativos
o Hacer: función > e. Descriptivos
- Rimmon - Kenan:
o Ser: definición directa
o Hacer: presentación indirecta: acción / discurso directo/ apariencia externa/ entorno

- Origen de la información sobre el ser y hacer de un pje: provienen del discurso del narrador, de los otros personajes, o del propio pje.
- En cambio, el origen vocal y focal del personaje provienen del discurso verbal o no verbal. (lo que se puede intuir a partir del discurso pero que no se entrega como información del personaje, sino que uno hace la relación entre el personaje y su acción. Se hace una relación ideológica de lo que el narrador me quiere decir con los actos del personaje. El narrador pone su voz en el personaje y esa relación no se puede obviar)
- Genette: distingue entre la información de la apariencia física o los actos no verbales de un pje., y la información sobre su ser y su hacer discursivos.

- La autora difiere con Rimmon - Kenan, quien postula que la importancia de la acción y del discurso de los personajes es sólo como una forma de presentación indirecta de éste, pero separa la acción del discurso y no pone énfasis en la significación narrativo ideológica.
- La autora dice que es necesario tomar en cuenta la relación que ese narrador establece con el personaje; además que no hay que separar entre acción y discurso, porque es el propio discurso figural (discurso del personaje) el que puede dar cuenta no sólo de su ser, sino de su hacer.
- El discurso figural: es acción y fuente de acción (Ej. Novela epistolar)
- Pimentel dice que Rimmon - Kenan no aborda el problema del discurso transpuesto y narrativizado, es decir, el discurso figural presentado a través del discurso del narrador.

El “retrato”. La identidad física y moral del personaje
- El retrato es la forma tradicional de descripción que es directa y continua o discontinua con un alto grado de codificación retórica.
- La información que viene del narrador, depende de una ilusión de “objetividad”, a través del retrato.
- La objetividad depende del modelo descriptivo utilizado. Si encaja con los modelos propuestos por el saber de la época, mayor es la ilusión de que la descripción es completa e imparcial.
- Se trata de una “aparente neutralidad”.
- De esto se desprenden modelos lógico-lingüísticos (un orden de descripción). Por ejemplo (por lo general), primero describirá su aspecto físico en lo general (altura), luego en lo particular (cara), luego modelos espaciales- familiares (de cabeza a los pies),etc.
- El mayor o menor grado de saturación de estos modelos lógico - lingüísticos permite ver el valor que el narrador le confiere al personaje, ya que introduce formas de articulación ideológica, que corresponden a juicios implícitos por parte del narrador.
- Según Barthes, lo que se hace es establecer códigos que permiten una valoración determinada. Valores socialmente compartidos, valoraciones morales. (descripción de la bella Hortensia)
- De esta misma forma, muchas veces se establece una subversión de modelos descriptivos convencionales. La descripción invierte sistemáticamente los valores propuestos, escogiendo atributos socialmente desvalorizados (descripción de la prima Bette)
- Tras estas descripciones indudablemente se está entregando connotaciones ideológicas. Así tras caracterizar al personaje por su apariencia física, se da una parte del retrato moral, y además, el narrado proyecta la imagen del personaje, definiendo de manera oblicua su propia postura ideológica, incluso la del autor. (filiación autorial).
- En la filiación figural son los propios personajes lo que los caracterizan, y el grado de imparcialidad es aún menor.
- En narraciones en 1 persona, y en relatos focalizados en un solo personaje está llena de subjetividad del personaje que describe, o subjetividad de la conciencia focal a través de la que el narrador hace la descripción.
- Un ejemplo de estos grados de distorsión narrativa se da en Ulises de Joyce. (Leopold Bloom):
o Narrador heterodiegético (tercera persona): focaliza el relato en la sola conciencia del personaje. No ofrece relato moral no físico. Todo se da implícito en los pensamientos de Bloom.
o Narrador testimonial en primera persona. Describe a Bloom con vulgaridad. La subjetividad del narrador se proyecta indudablemente.
o Narrador heterodiegético: tiende a la idealización, lo presenta con un registro épico medieval, como un héroe.
o Otro narrador: la muchacha. También subjetivo, nos muestra ahora un héroe de novela rosa.

El entorno, Implicación y explicación del personaje
- Espacio físico y social: es el escenario indispensable para la acción. Lugar de convergencia de los valores temáticos y simbólicos del relato, una síntesis de la significación del personaje.
- El entorno tiene un valor sintético, y también analítico, ya que el espacio funge como una prolongación, casi como una explicación del personaje.
- Entre el actor y el espacio físico se establece una relación dinámica de mutua implicación y explicación.
- El espacio en el que evoluciona el personaje puede tener también un valor simbólico de proyección de su interioridad.
- “Aliteración narrativa” entre el personaje y su entorno:
o Efecto “espejo”: ejemplo en Papá Gorrito de Balzac de la señora Vauquer. Las pantuflas son un espejo de la sordidez y una síntesis de los rasgos característicos tanto del lugar como de la persona. Es una repetición espacial de los rasgos físicos y morales del personaje.
o Extensión complementaria: Grandes Esperanzas, de Dickens, en donde el pantano es una descripción complementaria y no sólo un reflejo.


III. EL DISCURSO FIGURAL: FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL SER Y DEL HACER DISCURSIVO DE LOS PERSONAJES

- En la narrativa, el discurso figural no se presenta únicamente en forma directa, sino que modula siempre entre varias formas de presentación del discurso del otro.
- Los acontecimientos narrados son de naturaleza verbal (discurso) o no verbal (actos), y en ambos casos, es el lenguaje el sistema de significación por medio del cual se proyecta el mundo narrado.
- Un ejemplo de esto se da en Madame Bovary, en donde los actos referidos son de naturaleza no verbal, mientras que la pregunta es claramente verbal. El origen de su enunciación es figural, ya que esas palabras están en la conciencia de Emma y no en la del narrador, pero ambos están narrados por la misma voz, los dos figuran como parte integrantes del mismo discurso narrativo.
- Sin embargo, los dos se someten a formas de cuantificación diferentes. La primera: detalles narrativos y descriptivos que entregan un juicio implícito. (no verbales). La segunda: la presentación de los acontecimientos verbales en un relato.

- Son dos modos de presentación del discurso figural: Dependen de la situación de enunciación del discurso figural, y del grado de precisión con que se le cita o refiere.
o Modo de enunciación dramático: sin mediación narrativa. Presentación directa del discurso de los personajes: monólogo interior, diálogo, cartas, etc. (cita)
o Modo de enunciación narrativo: otra voz muestra el discurso figural. Se da una transposición en la que el discurso figural se ve mediado, en distintos grados, por el discurso narrativo. (refiere)
Estos distintos grados son: discurso referido, o indirecto libre (monólogo narrado) y el discurso narrativizado.

- Todo discurso figural, independientemente de la forma de representación, constituye un punto de vista sobre el mundo, una postura ideológica, (cjto. de creencias que orienta toda percepción del mundo y toda acción) que el personaje declara implícita o explícitamente al asumir el acto del discurso.
- El ser discursivo de un personaje nos define su posición en el mundo, su perspectiva.
- El personaje no existe fuera de su discurso, de su estilo.

Discurso figural directo: modo dramático de presentación
- El personaje pronuncia sus propias palabras. (transcripción)
- Diálogos, soliloquios, monólogo interior, etc.
- Puede estar en distintas formas, cumpliendo distintas funciones:
o Acción en proceso: diálogo o monólogo, se presenta como el drama puro, sin narración.
o Comunicativa: “¡ Buenas noches!”, me dijo. La seguí con la mirada. Le grité: “¿ Dónde vive doña Eduviges?”...
o Emotiva: “¿Eres tú padre?” “Soy tu padre, hija mía”...
o De caracterización: el discurso de un personaje sirve para caracterizarse a sí mismo y a otros personajes.
o Gnómica o doxal: los personajes también pueden tomar la palabra para expresar opiniones o sentencias.

- Todas estas peculiaridades de la forma dramática de presentar el discurso de los personajes operan con distintos matices, en las tres modalidades orales del discurso directo: diálogo, soliloquio y monólogo interior. En todas, la deixis de referencia es siempre el aquí y ahora del acto de la locución. Sin embargo, incluso los monólogos más centrados en el presente, devienen de recuerdos.
- Monólogo interior: el punto de partida de los sucesos narrados es el presente de la locución, la figura que se da en un narración es la de un zigzag temporal.
- La alternancia entre la voz del narrador y la de los personajes genera una impresión de polifonía.

Discurso figural transpuesto y narrativizado: modo narrativo de presentación
- Apropiación del discurso de otro.
- También se da en distintos grados de mediación, desde la transparencia, hasta el total ocultamiento de la palabra del otro.
- Transposición: convergencia de dos discursos, el del narrador y el del personaje.
- Discurso Indirecto libre: el discurso del narrador es el vehículo. El discurso narrativo queda reducido a el tiempo gramatical: pasado, y la narración en tercera persona.
- El discurso indirecto libre permite formas de narración mucho más ágiles, en las que el narrador modula entre su propio discurso y el figural sin solución de continuidad.
- La voz del narrador, en rigor no se “oye”, su presencia está sólo marcada por la sintaxis que declara la filiación narrativa del discurso.











Universidad Adolfo Ibáñez
Viña del Mar







Trabajo Final de Teoría Literaria II:

“Análisis del cuento El hombre que ríe de J.D Salinger, según los elementos estudiados por Aurora Pimentel.”


Alumna: Paulina Soto
Profesora: Mary Mac Millan
Fecha: Julio 2007


En el presente trabajo intentaré demostrar como en el cuento El hombre que ríe del autor Jerome David Salinger, se configuran y manifiestan algunos de los diversos conceptos tratados por la autora Aurora Pimentel en su texto de teoría literaria: Relato. En dicho texto, ella manifiesta como se configura un relato basándose en ciertas dimensiones en el orden de lo espacial, lo temporal, lo actorial, y la perspectiva del relato. Frente a algunos elementos esenciales planteados dentro de estos aspectos, es que realizaremos el posterior estudio.

Uno de los conceptos más importantes para Pimentel radica en su análisis de la dimensión actorial del relato, en donde hace referencia al personaje y sus atributos, como elemento esencial en un relato. Dentro de esto, la autora dice que es el Nombre del personaje, “el centro de imantación semántica de todos los atributos del personaje, referente de sus actos y el principio de identidad”[Pág. 63] De esta forma, nos permite a nosotros poder reconocerlo como un sujeto determinado frente a los otros. El nombre del personaje nos da el principio de la posterior completación del éste, y no sólo de atributos físicos, sino de su historia, de su carga social y cultural. De esta manera, nos va a decir: “si el nombre referencial es un nombre relativamente ‘pleno’ al inicio del relato, las formas acumulativas de significación van matizando, incluso modificando esa plenitud.” [Pág.65]
En el cuento de Salinger, podemos advertir inmediatamente este concepto en el personaje del Jefe, ya que a pesar de que éste tiene un nombre propio, durante todo el relato, salvo cuando se nos informa de su identidad, es llamado “Jefe”. Sin duda alguna, esto tiene una carga en relación con la importancia que tenía este hombre para aquellos niños, tanto así que siempre significó para ellos ser un líder y un protector. El hecho de que se le llamase continuamente “el Jefe”, siempre con mayúscula además, quería demostrar esa importancia como cabecilla y guía de toda la niñez y adolescencia de esos niños, denotando absolutamente este carácter referencial del nombre.
Por otra parte, es el nombre Jefe el que va a estar relacionado con esos niños y con la historia de sus vidas, el Jefe, es el importante, el grande, el maestro, y cuando no es el jefe, la descripción de éste no es la misma. Veamos un ejemplo:
“El resto del día, cuando se veía libre de los comanches, el Jefe era John Gedsudski... era un tipo bajito y fornido que mediría entre uno cincuenta y siete y uno sesenta, como máximo. Tenía el pelo renegrido, la frente muy estrecha, la nariz grande y carnosa, y el torso casi tan largo como las piernas. Con la chaqueta de cuero, sus hombros parecían poderosos, aunque eran estrechos y caídos.” (Pág. 61)
Aquella cita sin duda muestra que cuando el Jefe no era parte de ese grupo de niños, simplemente era un hombre como cualquier otro. El nombre está marcando toda su importancia en el relato.
Junto con esto, Pimentel también va a trabajar el concepto del retrato, lo que va a permitir esa completación (que mencioné anteriormente)de la historia del personaje. El retrato es la forma tradicional de descripción que es directa y continua, y, en donde el narrador nos proporciona información que depende de una “ilusión de objetividad” que nos da, a través del relato. Con relación a esto, la descripción del Jefe en el cuento de Salinger, El hombre que ríe, es muy asertiva en cuando el narrador nos va a mostrar al personaje del Jefe, desde una supuesta objetividad:
“Era un joven tranquilo, sumamente tímido, de veintidós o veintitrés años, estudiante de derecho de la Universidad de Nueva Cork, y una persona memorable desde cualquier punto de vista. No intentaré exponer aquí sus múltiples virtudes y méritos. Solo diré de paso que era un scout aventajado, casi había formado parte de la selección nacional de rugby de 1926, y era público y notorio que lo habían invitado muy cordialmente a presentarse como candidato para el equipo de béisbol de los New York Giants. Era un árbitro imparcial e imperturbable en todos nuestro ruidosos encuentros deportivos, un maestro en encender y apagar las hogueras, y un experto en primeros auxilios muy digno de consideración.”
Con esta cita, nos demuestra el narrador a un personaje que está lleno de virtudes, y a pesar que dice no querer hacer hincapié en ellas, las deja entrever cuando relata todas esas distinciones deportivas y reconocimientos que se le habían hecho al Jefe. Para el niño que narra, el jefe de los comanches representa un héroe. La ilusión de objetividad, realmente está envuelta en la perspectiva de quien cuenta el relato, es él quien nos muestra a su personaje, dándole aquella caracterización. Así también, en algunos momentos, el narrador toma conciencia de esa falta de verdadera objetividad, y nos entrega otra información:
“Si los deseos hubieran sido centímetro, entre todos los comanches lo hubiéramos convertido rápidamente en un gigante. Pero siendo como son las cosas era un tipo [...]En aquel tiempo, sin embargo, para mí se combinaban en el Jefe todas las características más fotogénicas de Buck Jones, Ken Maynard y Tom Mix, perfectamente amalgamadas.”(Pág. 61-62)
Aquí podemos ver claramente como existe una conciencia de que el Jefe es una construcción más o menos estereotipada e idealizada, es un carácter construido del personaje. El narrador, nos dice que aun teniendo en cuenta como realmente era el Jefe, para ellos era un tremendo personaje, y todo el posterior relato del cuento, demostrará lo mismo.

Con relación a la dimensión temporal abordada por la autora, podemos decir que cuando iniciamos la lectura del cuento, inmediatamente conseguimos ver como se va gestando un tiempo que no es el presente actual del narrador, sino que se trata de su pasado: 1928. Así mismo parte el cuento: “En 1928, a los nueve años, yo formaba parte, con todo el espíritu de cuerpo posible, de una organización conocida como el Club de los Comanches...” Este tiempo que desde el principio se nos puede presentar como un relato analéptico, en cuanto relata un hecho del pasado, se constituye en el presente mismo del relato que nos cuenta el narrador. Aurora Pimental plantea en su texto que el relato se encuentra interrumpido por la presencia de nuevos tiempos de narración que son manifestadas por el mismo narrador, a la hora de hacer alusiones hacía un pasado o hacía un futuro, de esta manera se genera un desorden temporal de lo relatado, lo que llama: anacronías. Reafirma con las palabras de otro teórico: “Genette llama anacronías a las rupturas causadas por una relación discordante entre el orden de los sucesos en el tiempo diegético y su orden en el tiempo del discurso.” Si atendemos a lo dicho por Pimentel, no podemos considerar este primer relato como anacrónico, ya que no existe una interrupción, ni una relación discordante, simplemente se nos presenta este hecho pasado como el presente desde el cual se va a gestar toda el resto de la narración, a partir de ese tiempo, entonces, es que vamos a encontrar las posteriores discordancias. Para ello, tenemos que tener en cuenta que la autora plantea dos tipos de anacronías: la analepsis y la prolepsis. La primera es una ruptura temporal que se refiere a un pasado, y la segunda a un futuro.
Esta narración que es relatada por un narrador personaje, se quiebra al ser interrumpido por pequeños momentos del presente actual del tiempo real de la historia, por ejemplo cuando él mismo dice: “Recuerdo haberme perdido...” ó “ Aún está patente en mi memoria la imagen del jefe...” Ese recuerdo y ese aún, permiten darnos cuenta, de que existen dos tiempos en el orden temporal del relato que se entrecruzan y chocan. Estos pequeños momentos se despliegan quebrantando el presente, como un efecto de futuro (aunque sea el presente real), ya que ese recuerdo corresponde a algo que ocurre después de los hechos narrados, eso es lo que Pimentel define como: prolepsis. Como mencioné anteriormente la prolepsis corresponde a un tipo de anacronía, y la autora lo define específicamente: “Prolepsis: Se interrumpe el relato principal para narrar o anunciar un acontecimiento que, diegéticamente, es posterior al punto en que se le inserta en el texto.” [Pág. 44]
Otro ejemplo de prolepsis que se ve muy patente, y que también tiene relación con ese volver al presente del personaje, que mientras nos contaba un hecho, de repente hace alusión a acontecimientos posteriores, es el siguiente párrafo del cuento:
“Se levantó de un salto, accionó la manecilla de la puerta y enseguida subió al autobús una chica con un abrigo de castor.
Así, de pronto, sólo recuerdo haber visto en mi vida a tres muchachas que me impresionaron a primera vista por su gran belleza, una belleza difícil de clasificar. Una fue una chica delgada en un traje de baño negro, que forcejeaba terriblemente para clavar en la arena una sombrilla en Jones Beach, alrededor de 1936. La segunda, esa chica que hacía un viaje de placer por el Caribe, hacia 1939, y que arrojó su encendedor a un delfín. Y la tercera, Mary Hudson, la chica del Jefe.” (Pág. 67 El hombre que ríe)
Si analizamos el párrafo anterior, podemos ver que la primera parte se trataba del relato que nos estaba haciendo el personaje en su tiempo de presente, y que posteriormente se ve interrumpida por este recuerdo de las otras mujeres que lo habrían impactado en su vida.

Además de lo anterior, y con relación a la misma cita, podemos apreciar como es que se entrecruzan dos voces en el relato. La primera, corresponde al niño que nos ha estado contando la mayoría de su historia adolescente, y la segunda es un hombre ya adulto que se nos hace patente en algunas partes del relato casi inadvertidamente y que hace acotaciones al respecto de lo narrado. Este aspecto también es tratado por la autora Pimental, quien va a plantear la problemática de la perspectiva o el punto de vista de un relato.
Aurora Pimental nos plantea distintas formas de organizar el relato en perspectivas, siendo la del narrador una de ellas. El punto de vista de este narrador puede estar en focalización interna: en un solo personaje (o un número limitado), puede estar en focalización cero: en todos los personajes siendo un narrador omnisciente, o puede estar focalizado externamente, viendo la narración desde afuera de los personajes. En el caso del cuento de Salinger, lo que podemos apreciar es la convergencia de varias voces en un solo personaje- narrador. En primer lugar, y como mencioné en el ejemplo anterior, se nos presenta la voz de un niño que nos está relatando constantemente hechos que le ocurren en su niñez, así por ejemplo lo vemos en el siguiente párrafo:
“Cuando los Guerreros estaban bateando, me acerqué a su asiento y le pregunté si le gustaría jugar en el ala izquierda. Dijo que no con la cabeza. Le pregunté si estaba resfriada. Otra vez negó con la cabeza. Le dije que no tenía a nadie que jugara en el ala izquierda. Que tenía al mismo muchacho jugando en el centro y en ala izquierda. Toda esta información no encontró eco. Arrojé mi guante al aire, tratando de que aterrizara sobre mi cabeza, paro cayó en un charco de barro. Lo limpié en los pantalones y le pregunté a Mary Hudson si quería venir a mi casa a comer alguna vez. Le dije que el Jefe iba con frecuencia.” (Pág. 73)

Con la cita anterior podemos ver como se expresa claramente un niño preadolescente que estando en el juego, se preocupaba por aquella chica que le llamaba la atención. Principalmente casi todos los acontecimientos que tienen relación al Jefe, a los comanches y los juegos del equipo, son narrados desde una perspectiva del personaje niño, dejando de lado al narrador ya adulto. Esta perspectiva está en focalización interna, ya que el narrador se mete en la conciencia del personaje, revelando perfectamente lo que piensa éste, sin mostrarnos nada de la conciencia de los otros personajes. A pesar que estaba muy interesado en saber que había sucedido entre Mary Hudson y el Jefe, eso es algo que nunca logró entender.
Por otra parte, cuando llega la hora de contar la famosa historia que les relata el Jefe: la historia del “El hombre que ríe”, se da paso a la voz del personaje narrador ya maduro. Ya que realiza acotaciones de él mismo cuando pequeño, o alusiones respecto al relato mismo, en relación con su presente actual. Un ejemplo de esto, lo podemos apreciar en el siguiente párrafo:
“ No digo que lo vaya a hacer, pero podría pasarme horas llevando al lector -a la fuerza, si fuere necesario- de un lado a otro de la frontera entre París y China. Yo acostumbro a considerar al ‘hombre que ríe’ algo así como a un superdistinguido antepasado mío, una especie de Robert E. Lee, digamos, con todas las virtudes del caso. Y esta ilusión resulta verdaderamente moderada si se le compara con la que abrigaba hacia 1928, cuando me sentía, no solamente descendiente directo del ‘hombre que ríe’, sino además único heredero viviente. En 1928 ni siquiera era hijo de mis padres, sino un impostor de astucia diabólica, a la espera de que cometieran el mínimo error para descubrir -preferentemente de modo pacífico, aunque podía ser de otro modo- mi verdadera identidad.” (Pág.65)
De esta manera, no solo se hará patente la voz del narrador adulto, sino también el cambio de perspectiva que se ha tenido con el paso del tiempo. Para el niño, tanto el Jefe como el hombre que ríe correspondían a personajes sumamente heroicos e idealizados. En cambio ahora adulto, esa idealización se apacigua, si bien sigue en él las sensaciones idealizadas, se tiene un punto de vista un poco más objetivo.
Así durante el texto van a ir entrelazándose las distintas perspectivas que nos ofrece el narrador desde su personaje principal siendo niño o adulto, y en torno a su visión de mundo, y su postura frente a los hechos es que nos va a narrar una historia, más bien dos historias que convergen en una: la del chico que pertenece al grupo de los comanches y que idolatra a su jefe, y la historia del misterioso ‘hombre que ríe’.

Finalmente podemos decir, que este cuento de Salinger es bastante complejo desde su punto de vista analítico, ya que no sólo se enfrentan dos historias paralelas, sino también van a entroncarse en la historia que se nos relata, varios cambios temporales del presente al pasado, del pasado al futuro, etc. y, también dos voces narradoras que constituyen distintos puntos de vista desde los cuales se puede abarcar el análisis. Si bien, no tiene muchos personajes, ni diálogos, que pudieran entorpecer la lectura, se dificulta la comprensión del texto, por su gran complejidad con relación al relato mismo, a cómo se nos cuenta esta historia. Sin duda alguna, Aurora Pimental, permite un mayor esclarecimiento de las estructuras o elementos esenciales que deben considerarse a la hora de analizar un texto.


















Bibliografía:

· Pimental, Aurora. RELATO
· Salinger, Jerome D. “El hombre que ríe”.

Teoria Literaria

UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ
Viña del Mar
Julio 2007

Asignatura: Teoría Literaria II
Profesora: Mary Mac Millan
Alumna: Paulina Soto A.


Ficha I de Teoría Literaria II

AUTOR
Aurora Pimental
TÍTULO
RELATO
CAPÍTULO
Mundo Narrado III: “La dimensión actorial del relato.”


ESTRUCTURA

Mundo Narrado III: La dimensión actorial del relato

1. Individualidad e Identidad de un personaje
a. Nombre y atributos
2. El ser y hacer del personaje
a. Formas de caracterización
b. El “retrato”. La identidad física y moral del personaje
c. El entorno. Implicación y explicación del personaje
3. El discurso figural: Formas de presentación del ser y del hacer discursivo de los personajes
a. Discurso figural directo: modo dramático de presentación
b. Discurso figural transpuesto y narrativizado: modo narrativo de presentación

CONCEPTOS CLAVES

Personaje > Actor:
Es un efecto de sentido que puede ser del orden de lo moral o de lo psicológico. Éste es un efecto que se desprende de las estrategias discursivas y narrativas, utilizadas por el narrador.

Barthes: El efecto personaje es un producto de una semántica de las expansiones:

“Proceso por el cual el lector se forma una ‘imagen’ sintética de la apariencia física de los personajes, así como de su retrato moral, a partir de detalles. (semas)”

El lector da nombres, etiquetándole los rasgos de personalidad y juzgando el valor de sus acciones.


Nombre: Es el centro de imantación semántica de todos los atributos del personaje, referente de sus actos y el principio de identidad que permite que lo reconozcamos como un sujeto determinado.
El Ser: Es la definición calificativa que corresponde a enunciados narrativos.
El hacer: Es la presentación indirecta del personaje, que se nos hace presente a través de su acción, su entorno y sus funciones. Corresponde a enunciados descriptivos


Relación entre Personaje [acción] y Narrador [discurso]:

Es una relación que el narrador establece con el personaje, que debe ser indispensable porque es el discurso figural, el que puede dar cuenta real del ser y hacer del personaje.

El Retrato

Es la forma tradicional de descripción que es directa y continua, en donde el narrador proporciona información que depende de una “ilusión de objetividad” que nos da, a través del retrato.

La objetividad: depende de un modelo descriptivo utilizado. Si encaja o no, con los modelos propuestos por la época, generará mayor o menor grado de impresión de objetividad.

De esto se desprenden modelos lógico-lingüísticos (un orden de descripción). Por ejemplo, primero se describirá aspecto físico del personaje en lo general (altura- colores, etc.) y luego en lo particular (cara, ojos, etc), para después dar paso a los modelos espaciales- familiares, especificando los espacios que utiliza el personaje.

El Entorno

Es el espacio físico y social: el escenario indispensable para que se efectúe la acción. En él convergen los valores temáticos y simbólicos del relato, y además, aporta una síntesis de la significación del personaje.

- El espacio actúa como una prolongación, casi como una explicación, del personaje.

Relación entre el actor y el espacio físico:

Se establece una relación dinámica de mutua implicación y explicación. De esta manera, el espacio en que va evolucionando el personaje, actúa en su valor simbólico como una proyección de su interioridad.

“Aliteración narrativa”: Efecto que se da entre el personaje y su entorno.
o Efecto “espejo”: por ejemplo en Papá Gorriot de Balzac, la señora Vauquer. Las pantuflas actúan como un espejo de la sordidez y una síntesis de los rasgos característicos tanto del lugar como de la persona. Es una repetición espacial de los rasgos físicos y morales del personaje.


El discurso figural:

El Discurso figural es aquel discurso del personaje que nos presenta el narrador, que puede ser de manera directa o indirecta.

Modos de representación del discurso figural:

Dependen de la situación de enunciación del discurso figural, y del grado de precisión con que se le cita o refiere.

o Modo de enunciación dramático: Corresponde al discurso figural directo o de trascripción, en donde el narrador cita, es decir, no posee mediación narrativa, sino que el mismo personaje el que pronuncia sus propias palabras. Por ejemplo: monólogo interior, diálogo, cartas, etc.

o Modo de enunciación narrativo: Corresponde al discurso figural transpuesto, en donde otra voz refiere el discurso del personaje. Se da una transposición en la que el discurso figural se ve mediado, en distintos grados, por el discurso narrativo. (convergen ambos discursos)
Estos distintos grados son: discurso referido, o indirecto libre (monólogo narrado) y el discurso narrativizado.

UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ
Viña del Mar
Julio 2007

Asignatura: Teoría Literaria II
Profesora: Mary Mac Millan
Alumna: Paulina Soto A.


Fichaje II de Teoría Literaria II

AUTOR
Aurora Pimental
TÍTULO
RELATO
CAPÍTULO
Mundo Narrado IV: “ La perspectiva: Un punto de vista sobre el mundo”


ESTRUCTURA

Mundo Narrado IV: La Perspectiva: Un punto de vista sobre el mundo

1. La Perspectiva del Narrador
a) Focalización cero
b) Focalización interna
c) Focalización externa
a. Narración disonante
b. Narración consonante
c. Narración y focalización

2. La Perspectiva de los Personajes

3. La Perspectiva de la Trama

4. La Perspectiva del Lector

CONCEPTOS CLAVES

Perspectiva: [Punto de Vista]

Principio de selección y restricción de la información narrativa:
“Restricción de ‘campo’, que es en realidad una selección de una información narrativa(...) implica la elección (o no) de un ‘punto de vista’ restrictivo” [Genette, 1972]

Pimental considera varias formas de organizar el relato en perspectivas, y distingue niveles de generalidad.

Perspectiva Narrativa: [doble aspecto]

1. Una descripción de sus articulaciones estructurales (filtro)
2. Una orientación temática susceptible de ser analizada en planos que se proponen como sendos puntos de vista sobre el mundo.

Son cuatro las perspectivas por las cuales se organiza un relato:

1. La del narrador
2. La de los personajes c/u a su vez, puede expresar distintos puntos de vista
3. La de la trama
4. La del lector

Puntos de vista se agrupan en siete planos:

- Espaciotemporal
- Cognitivo
- Afectivo
- Perceptual
- Ideológico
- Ético
- Estilístico

Perspectiva del Narrador

Teoría de la Focalización:

Descripción precisa de los tipos de elecciones narrativas que se le presentan al narrador, elecciones que le permiten narrar desde su propia perspectiva, desde la perspectiva de uno o varios personajes, o desde una perspectiva neutra. [Genette]

La focalización es un filtro por el que se hace pasar información narrativa transmitida por medio del discurso narrativo.

3 Códigos de focalización:
a. Focalización cero o no-focalización: Restricciones mínimas. Corresponde al tradicional narrador omnisciente. Abre y cierra el ángulo que permite pasar información sobre lugares. La perspectiva del narrador es evidente por sus juicios y opiniones que emite en su propia voz, es independiente de la de los personajes.
b. Focalización interna: El narrador restringe su libertad, selecciona la información narrativa que dejan entrever las limitaciones cognoscitivas, perceptuales y espaciotemporales de una mente figural. Puede ser fija (un personaje), variable (N° limitado de personajes) o múltiple (alternación entre personajes /narrador(es)) Convergencia de perspectivas. : el narrador gravita hacia la perspectiva de la conciencia focal.
c. Focalización externa: “ El foco se ubica en un punto de vista dado del universo diegético, punto que ha sido elegido por el narrador fuera de cualquier personaje. Excluye toda posibilidad de información sobre los pensamientos de cualquiera de ellos”. [Genette] La perspectiva del narrador, tiende a ser dominada por la de los personajes.

Distintos grados de convergencia: el relato puede estar en focalización interna disonante o consonante.

a. Narración disonante: El narrador define su posición ideológica frente a la del personaje y, por lo tanto, trata de imponer su propia perspectiva.
b. Narración consonante: El narrador se apega totalmente a la conciencia focal: narra y describe desde las limitaciones espaciales, temporales, cognitivas, perceptuales, estilísticas e ideológicas del personaje.

Perspectiva de los Personajes

Puede ubicarse en el discurso narrativo (psiconarración consonante: monólogo narrado, discurso indirecto libre) como en discurso directo (monólogo, diálogo, formas discursivas no mediadas por el narrador)

La psiconarración consonante nos sitúa en la perspectiva figural: el narrador nos da cuenta de lo que vive y siente el personaje, sin mostrar su propia perspectiva, pero hay una mediación narrativa.

Las formas directas muestran el discurso del personaje como principio de acción y de pasión, pero también puede mostrar narración.

No siempre el personaje toma la palabra para actuar o para expresar sus sentimientos; con mucha frecuencia lo hace para narrar. De este modo, se funden las perspectivas figural y narratorial, ya que el mismo punto de vista que tiene el personaje sobre el mundo incidirá en su manera de transmitir la información narrativa.

Perspectiva de la Trama

Se revela a través del principio de selección orientada, por el cual los acontecimientos de la historia están configurados.
Esta selección orientada es, en sí misma, un punto de vista sobre el mundo, y puede por tanto ser descrita en términos de su significación ideológica, cognitiva, perceptual, etc.

Una historia es un tejido, una trama: una verdadera figura, y como tal, está ya ideológicamente orientada por su composición misma y por la selección de sus componentes. Por lo tanto, tiene su propia orientación y expresa un punto de vista sobre el mundo.

Perspectiva del Lector

La postura del lector frente a su mundo, su enciclopedia cultural, su horizonte de expectativas: su perspectiva sobre el mundo.

Lector implícito: estructura textual que anticipa la presencia de un receptor sin que necesariamente lo defina.
Lector real: el actor, quien lee. Está invitado a jugar un papel dentro del texto, a ocupar el lugar definido por el lector implícito.

El lector habrá de hacer valer su propia perspectiva, no sólo como posición de lectura a ocupar, sino como lector real, con un bagaje cultural e ideológico que lo hace interactuar con el texto, trazando una relación de encuentro y tensión entre dos mundos: el del texto y el del lector.

La perspectiva del lector es producto de la convergencia de todas las perspectivas que organizan el relato, y el resultado de la interacción entre el mundo del relato y el del lector. De este encuentro y tensión entre ambos mundos, surge el cúmulo de significaciones narrativas del relato.

Informe Práctica

I.- La Comunidad Escolar


a) Características generales del Establecimiento

El Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso, es un liceo mixto, desde varios años ya, y tiene alrededor de 2000 alumnos actualmente.
El liceo Eduardo de la Barra fue fundado el 22 de Marzo de 1862 como un liceo de instrucción secundaria exclusivamente para hombres, pero hace un poco más de 30 años esta comunidad escolar se compone tanto de hombres como de mujeres.

En relación con la infraestructura del liceo, esta ha ido sufriendo variadas modificaciones al correr de los años. En primera instancia se encontraba ubicado en calle Retamo en la comuna de Valparaíso, con tan solo 150 alumnos. Pero debido a la alta demanda de estos, el liceo se trasladó a calle Edwards, en un recinto un poco más grande. Pero hacia el año 1873 se decide comprar los terrenos que el liceo ocupa hasta el día de hoy, ubicados en la calle Colón N° 2184, en la ciudad de Valparaíso. En un primer momento se construyó un edificio de dos pisos, el cual fue destruido completamente por el terremoto que azotó a la ciudad de Valparaíso el 16 de Agosto de 1906. Por otra parte, y producto del terremoto, se produjo un incendio en uno de los laboratorios de química, el cual no sólo terminó por derrumbar por completo el edificio, sino que también se expandió hacia la biblioteca, causando grandes pérdidas del valioso material que se guardaba.
Por otro lado cabe mencionar que hasta el año 1906 el liceo sólo contaba con una sola jornada escolar, a la que asistían 1500 alumnos, a diferencia de lo que es en la actualidad, ya que el liceo cuenta con doble jornada a la que concurren más de 2000 alumnos.
Actualmente el liceo se encuentra dividido en tres grandes edificios, cada uno de tres pisos, que rodean el patio central. Estos se encuentran organizados por sectores que van de la A a la J. En el primer piso encontramos la portería que a la vez en un costado es utilizada para atender a los apoderados, lo que no es muy cómodo ya que, por lo que pudimos observar, existe una gran tensión entre el profesor y el apoderado debido a que mientras se realiza la entrevista hay gran afluencia de alumnos y otros apoderados esperando poder ingresar o salir del establecimiento, además de otras entrevistas alrededor. También se ubica el Departamento de Administración, la sala y los baños de profesores, la biblioteca y la fotocopiadora. Además encontramos un pequeño patio techado, el cual cuenta con dos mesas de “pin-pon”, las que son utilizadas por los alumnos en los recreos y un gran diario mural, en donde los alumnos exponen noticias y actividades a realizar. Hacia el interior se ubica un gran patio el cual se encuentra dividido en dos, ya que cuenta con una cancha de fútbol y otra de basquetball, teniendo ambas canchas graderías. Al costado hay un Kiosco, el comedor y los baños de los alumnos respectivamente. Cabe mencionar que algo que nos llamó mucho la atención es el mal estado en el que se encuentran los baños que utilizan los alumnos y el comedor, además de ser bastante reducidos teniendo en cuenta la gran cantidad de alumnos que concurren al liceo.
En el segundo y tercer piso se encuentran las 28 salas de clases, los laboratorios de química, física y biología, además de la sala de UTP (Unidad Técnica pedagógica) y un laboratorio de computación, el cual cuenta con 15 computadores, conectados a Internet, totalmente dispuestos para los alumnos. Aquí también se encuentran los lugares en donde se realizan las reuniones. Una sala de conferencias totalmente equipada con Power point y retroproyector, y un auditorio.
Además de la cancha de fútbol y basquetball con las que cuenta el liceo para las actividades deportivas y extraprogramáticas de los alumnos, se puede incluir la piscina y el gimnasio.
La biblioteca de este establecimiento cuenta con 13.000 ejemplares, muchos de gran valor, que van desde literatura española y chilena, pasando por gramática, filosofía, economía hasta historia universal. La gran mayoría de dichas obras han sido compradas por el mismo Liceo, ya que el Ministerio sólo entrega los libros más básicos y necesarios para el alumnado. Lo que demuestra que el Liceo, pese a que no recibe un elevado aporte económico ni por parte de los padres ni del Ministerio, se preocupa de invertir gran cantidad de dinero en infraestructura y en adquirir material suficiente para que los alumnos puedan tener una buena educación. La biblioteca se encuentra completamente disponible para los alumnos de lunes a sábado, y cuenta con tres computadores conectados a Internet.
Con relación a la jornada escolar del liceo, como dijimos anteriormente, actualmente cuenta con doble jornada. A la jornada de la mañana asisten los alumnos de tercero y cuarto medio. Mientras que a la jornada de la tarde asisten los alumnos de primero y segundo medio. Los niveles están divididos en 9 cursos, es decir van de la A a la L, y además se encuentran divididos por pisos, o sea primero y cuarto medio se ubican en el tercer piso, mientras que segundo y tercero medio utilizan las aulas del segundo piso. Todo lo anterior implica que dos cursos deben hacer uso de una sala. Por ejemplo el tercero medio A compartía sala con el segundo medio H. Esto muchas veces trajo algunos problemas entre los cursos, ya que muchos no se hacían cargo de la limpieza de la sala o de los diarios murales.
Para que el Liceo pueda tener un buen desempeño, teniendo en cuenta que la cantidad de alumnos que asiste supera los 2000, es necesario que cuente con un gran número de docentes y funcionarios capaces de cubrir esta alta demanda. Para esto dicho establecimiento cuenta con 92 profesores, 7 paradocentes, 11 administrativos y 10 auxiliares.
Es importante mencionar que el Liceo ofrece a los alumnos cursos científicos-humanistas, es decir que cuando los alumnos pasan a tercero medio deben elegir, de acuerdo a sus intereses, ingresar a un curso humanista o científico. Ahora bien, si el alumno desea cambiar su opción este puede hacerlo siempre y cuando aun se encuentre en tercero medio y cuente con un buen promedio de notas.
Por otra parte dentro de los beneficios que el Liceo entrega a sus alumnos son las becas otorgadas por la Universidad Federico Santa María. Dicho establecimiento otorga a los alumnos de cuarto medio, que tengan un buen promedio de notas, la posibilidad de cursas, paralelamente con el ultimo año escolar, tres asignaturas de Ingeniería. Si los alumnos logran terminar bien cuarto medio y además aprueban los tres ramos, automáticamente ingresan a la universidad sin importar los resultados que estos obtengan en la P.S.U.


b) Composición de los cursos observados

En la práctica realizada, se han observado dos cursos paralelamente, ambos correspondientes a tercer nivel de enseñanza media, uno designado con la letra A, y el otro con la legra G. Frente a esto, se nos permitió hacer una observación más variada, ya que pudimos comparar a ambos cursos, en todos sus aspectos. En ambos cursos se dicta el ramo de “Lenguaje y comunicación” por la profesora Ariadna Arce.
El curso 3ºA es un curso científico. Está compuesto por 42 alumnos, de los cuales 24 son hombres y 18 son mujeres. Su profesor jefe es el Señor Sergio Rojas, profesor de Historia. Las horas de clases a las que asistimos en este curso eran dos a la semana, a diferencia del 3ºG, al que concurríamos sólo una hora.
La sala del 3º A es utilizada, por las tardes, por el 2º L. Esto trajo muchos problemas, ya que no sólo compartían las salas, sino que también los percheros y el diario mural, lo que en numerosas veces molestó a la profesora del segundo medio L, ya que el curso de la mañana no respetaba la limpieza, se perdían muchas prendas que quedaban en los percheros y el diario mural se encontraba en mal estado. En términos generales podríamos decir que la sala brinda las condiciones básicas, tiene iluminación, cuenta con la cantidad de bancos suficientes para albergar a más de 40 alumnos, tiene un pizarrón en buen estado y ventanas que permiten una buena ventilación. Pero el problema que se presenta es que esta, como todas las otras salas, no cuenta con un sistema de aislamiento suficiente como para poder tener el silencio y la privacidad necesaria para realizar una buena clase. Además de esto otra cosa que influye es que las puertas se encuentran en pésimo estado, ninguna de ellas cierra bien, de manera que en todas las clases, estas permanecen abiertas permitiendo el ingreso de mucho ruido y produciendo que los alumnos se distraigan.
En relación con el curso, como dijimos anteriormente, este se compone de xx alumnos. Es un curso bastante heterogéneo, es decir que los alumnos provienen de diversos lugares y presentan una variedad de pensamientos e ideales, lo que provoca inevitablemente que se formen grupos que muchas veces terminan por excluir a muchos. Hay un grupo de alumnos que afecta bastante al resto del curso. Ellos se sientan en la parte de atrás de la sala, y gran parte de la hora se dedican a escuchar música y conversar. Frente a esto la profesora no hace nada, sólo les llama la atención una vez y luego decide ponerse al nivel de sus alumnos para ahorrarse problemas.
Por lo que pudimos observar no es un curso que presente grandes problemas de disciplina. Sin embargo, según la profesora del ramo, es uno de los cursos más difíciles de tratar. Pero creemos que esto se debe, básicamente, a que la profesora no es capaz de poner límites y no logra imponerse por sobre sus alumnos. A nuestro parecer, el respeto debe ser uno de los primeros factores, y uno de los más importantes, que los profesores deben dejar claros en la sala de clases. Pero esta profesora no es capaz de hacerlo. Según nuestras observaciones siempre llegó tarde a sus clases (15 minutos atrasada), tenía largas conversaciones con alumnas en horario de clases, diálogos que no tenían nada que ver con la materia. Muchas veces llegaba a sus clases sin un objetivo claro, lo que provocaba que los alumnos se distrajeran y no prestaran atención, y que en una ocasión uno de ellos manifestara que la clase de “Lenguaje y comunicación”, fuera una hora libre.
Con el curso 3º G, no tuvimos mucha oportunidad para observarlos, ya que sólo teníamos un bloque a la semana. Además, a diferencia del 3º A, fue un curso que nos recibió de manera hostil, y no un curso que nos recibiera de buena manera, como sí lo hizo el otro curso.
El tercero medio G, es un curso conformado por 40 alumnos, de los cuales 21 eran hombres, y 19 mujeres. La sala de este curso por las tardes es ocupada por el 2º H. A diferencia del otro curso no presenta problemas con el segundo medio que utiliza la misma sala en la segunda jornada. Quizás por que no tienen un diario mural y otras cosas que compartan.
Según lo que observamos este sí es un curso con problemas conductuales, pensamiento contrario al que tiene la profesora del ramo, ya que ella dice que es el curso mas calmado. A este curso, al igual que el anterior, la profesora siempre llega con quince minutos de atraso, lo que provoca que los alumnos conversen, salgan de la sala y no se den cuenta de cuando terminan el recreo, por lo que tampoco se dan cuenta de cuando llega la profesora. En este curso hay dos grupos de niñas que provocan gran desorden en la hora de clases. Se dedican a comer y a conversar, pero la profesora pocas veces se pronuncia dicha situación. Pero también hay un alumno, llamado xx, que se dedica a hacer desordenes. Se pasea de asiento en asiento, pasando por encima de las mesas y sillas, gritando y dejando claro que esta asignatura no es de sus preferidas con algunos improperios. Ante esto, nuevamente, la profesora hace oídos sordos y deja pasar tal incomoda situación.
Ciertamente, a nuestro parecer, los comportamientos de ambos cursos se deben a la falta de compromiso de la profesora hacia sus alumnos. Ella no demuestra interés en que ellos aprendan y que puedan optar a la educación superior más adelante. Por lo que creemos que mientras la profesora no logre imponerse ante sus alumnos y no pueda tener un buen manejo del curso estos no cambiaran su forma de actuar frente a sus clases.

c) Aspectos sociológicos de la comunidad escolar

Realidad socio-económica del establecimiento:

Con relación a lo económico podemos decir que el Liceo Eduardo de la Barra es un liceo municipalizado, por lo que la cantidad de recursos que recibe no es muy elevada. Sin embargo el liceo recibe un aporte secundario que es de los apoderados. Estos pagan entre siente u ocho mil pesos mensuales. Por lo que si consideramos que el liceo lo conforman 2100 alumnos y además sumamos el pequeño aporte que recibe del estado, podemos decir que el liceo se encuentra en un nivel económico relativamente bueno. Gracias a esto, entonces, es que el liceo permite que alumnos de escasos recursos accedan a una educación digna, ya que puede brindar las condiciones básicas y necesarias para que esta se dé. Además de esto el liceo se preocupa de que sus alumnos puedan aspirar a la educación superior. Esto no sólo se logra con el afán de querer impartir una buena educación e invertir en recursos material que ayuden a esta, sino que también permitiendo a los alumnos postular a diferentes becas, siempre y cuando estos presenten un buen rendimiento escolar y demuestren que las condiciones en las que viven son escasas.
En cierta manera, el liceo constantemente muestra preocupación por superar cada día los obstáculos que conlleva ser municipalizado. A partir de la mensualidad que pagan los apoderados, que el liceo obtiene ganancias que le permiten poder invertir en infraestructura y recursos materiales, como retroproyectores, Power point, computadores, etc.
Otro punto importante de mencionar es el proceso de selección de alumnos. Este se basa fundamentalmente en las notas obtenidas por los alumnos el los cursos básicos. Esto por que el liceo sólo imparte educación media, por lo que todos los alumnos que ingresan vienen de diversos colegios que sólo ofrecen educación básica, y es de acuerdo a las notas que los alumnos hayan obtenido ahí, podrán ingresar o no al liceo. Según profesores del liceo, esta forma de selección se debe a que el liceo pretende ayudar a aquellos alumnos que tienen buenas calificaciones, pero que no tienen los recursos suficientes para optar a una buena educación.
El Liceo Eduardo de la Barra, es un liceo que se encuentra muy bien posicionado en relación a otros liceos de la región. Esto no sólo por lo que puede llegar a ofrece en términos educativos y de infraestructura, sino que también por el gran prestigio del que goza por su larga trayectoria, que va desde el año 1862 hasta nuestros días, y por los grandes personajes de la historia que estudiaron ahí, como por ejemplo el ex Presidente de la Republica Salvador Allende y Camilo Mori.

Realidad socio - económica del alumnado:

En nuestra práctica no tuvimos mayor contacto con los alumnos. Pero por lo que pudimos observar en ambos cursos, podríamos decir que la realidad social y económica, que viven los alumnos de dicho liceo, es más bien baja, además de tener en cuenta que el criterio que el liceo utiliza para el proceso de selección es que los alumnos procedan de lugares de escasos recursos. Asimismo, hay que considerar que los padres de la gran mayoría de los alumnos no cuentan con una enseña nadie completa, por lo que el nivel cultural que presentan los apoderados es relativamente bajo. Sin embargo, no hay que olvidar, que los padres, de un porcentaje reducido de alumnos, cuentan con enseñanza media y superior completa, por lo que muchos de los apoderados son profesionales. Muchos de estos últimos optan por que sus hijos ingresen a este liceo muchas veces por tradición familiar, por el gran prestigio o por que desean que sus hijos conozcan otra realidad. Esto muchas veces nos llevó a pensar que los alumnos que provenían de sectores más adinerados serían, en cierta medida, excluidos por sus compañeros. Pero, por lo que pudimos observar, esto no es así, ya que ninguna de las partes se demuestra interesada en hacer separaciones por sus condiciones sociales. Sin embargo, sabemos de algunos jóvenes, partidarios del partido comunista, que se hacen notar dejando clara su postura y cierto resentimiento hacia algunos jóvenes de clase más elevada.
Debido a que la gran mayoría de los alumnos vive en condiciones precarias, cerca de un 80%, el 20% de ellos se encuentra en riesgo social, lo que significa también que muchos sean vulnerables y opten por la deserción escolar. Esto por diversas razones, y una de las más importantes es la desintegración familiar. Algunos alumnos viven sin sus padres, ya que estos se han ido de la casa y las madres han debido tomar el rol de madre y padre a la vez, lo que muchas veces lleva a que los hijos deban abandonar el colegio y salgan a trabajar a muy corta edad para ayudar económicamente a sus madres.
Si bien, hemos hablado de que la gran mayoría de los alumnos provienen de familias desintegradas, en donde muchos padres no cuentan con un alto bagaje cultural y los alumnos no cuentan con el apoyo de los padres para seguir educándose y poder aspirar a mas, el liceo sí se preocupa de esto y pretende ayudar a estos alumnos ofreciendo alunas becas. Por esto las becas cumplen un rol relevante en relación a las aspiraciones de alumnos que demuestran interés por la educación superior, pero que no la pueden costear. La mayoría de estas becas, como dijimos anteriormente, son entregadas a alumnos de muy escasos recursos y que ni siquiera pueden costear los siete mil pesos de la mensualidad.
La principal de estas becas es la llamada “Presidente de la República”, la que se entrega desde la enseñanza básica hasta la enseñanza media. Para poder acceder a esta beca es necesario que los alumnos que opten a ella, demuestren que las condiciones en las que viven son muy escasas y que además presenten un promedio de notas arriba de 6.0. Otras becas que ofrece dicho establecimiento son las entregadas por el programa Chile Solidario. Y un ultimo factor importante a considerar, en relación a las becas, es la ayuda que ofrece la Junaeb (Junta nacional de auxilio escolar y becas). Esta institución aporta entregando colaciones y almuerzos a instituciones de educación media. Gracias a esto, y teniendo en cuenta las escasas condiciones en las que el liceo imparte sus clases, un gran porcentaje de alumnos logra ingresar a buenas carreras universitarias en prestigiosas universidades.

Realidad cultural de los profesores:

La gran mayoría de los profesores son profesionales titulados en la V Región. Muchos de ellos provienen de universidades estatales como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Valparaíso. Sin embargo, por lo que pudimos averiguar, un muy bajo porcentaje de ellos ha seguido algún curso de perfeccionamiento o de postgrado.
El problema reside en que los profesores no cuentan con las condiciones económicas necesarias para poder realizar dichos cursos. No obstante, algunos han desempeñado su labor docente en destacados colegios particulares y en algunas universidades, además de haber asistido a algunos cursos de perfeccionamiento organizados por el ministerio, enfocados más que nada a que los profesores puedan ajustarse a la nueva Reforma escolar. Otro factor que lleva a que algunos profesores no asistan o no se muestren interesados en asistir a estos cursos, es el hecho de que los sueldos siguen siendo bajos, además de considerar que el liceo no brinda las condiciones necesarias para realizar de buena manera sus clases.
Por ultimo, creemos importante destacar, un elemento que representa un serio problema para los directivos del liceo, el problema de la selección de los docentes. El conflicto radica básicamente en que el liceo no tiene la autoridad para poder elegir o despedir libremente a los profesores, debido a que el Estatuto Docente no lo permite. Esto representa un serio problema para el liceo, ya que si un profesor no tiene un buen desempeño en sus funciones este no puede ser despedido.
Creemos que, si bien, el liceo intenta tener una buena actitud e intenta superarse, no todos los profesores demuestran plena compromiso con este objetivo. Por lo que pudimos observar, pocos son los profesores que realizan su labor por que realmente lo desean. Factor fundamental para que el liceo pueda volver a ser aquel prestigioso liceo que fue hace un par de años.




II.- Aspectos Curriculares del Establecimiento

a) Proyecto Educativo del Establecimiento:

En el año 1990, los docentes del Liceo Eduardo de la Barra, así como otros establecimientos educativos, fueron convocados por la Secretearía de la Educación a participar del taller “Metodología para la formulación de Proyectos Educativos”. A raíz, de esta iniciativa es que se consolidan y definen los objetivos, ideales, compromisos, responsabilidades, modelos y planes de la institución educativa, y nace el 30 de Marzo el primer “Proyecto Educativo del Liceo Eduardo de la Barra”, que posteriormente fue replanteado y perfeccionado en el año 1994, con el nombre de “Gestión Estratégica para el mejoramiento Académico”, y, que finalmente en el año 1998 se publicó en un texto llamado “Gestión Integral de la Reforma Educacional”. Actualmente, existe a una última modificación que se le hizo a este proyecto y que contiene ciertos elementos nuevos de la actual reforma educativa, este documento lleva por nombre “Gestión Integral de la Reforma Educacional del Liceo Eduardo de la Barra, el desafío del Tercer Milenio (1999-2003)”.
En este proyecto se hace hincapié a la importancia de la formación valórica que se quiere impartir en el establecimiento, a pesar de no tener ninguna tendencia religiosa, sino que es una institución laica y pluralista. Principalmente son tres los valores a los cuales el liceo aspira y son incluso parte de su insignia escolar: Honor, Deber, Unión. A ellos, se le suman el respeto, tolerancia, solidaridad, calidad, participación, igualdad y equidad. Esto demuestra que la institución está realmente ligada a lo que se plantea en el modelo educativo entregado por el Ministerio de Educación, y que está comprometida con los valores republicanos y democráticos del país.
El liceo se centra en los estudios humanísticos y científicos, y pretende potenciar todas las habilidades académicas, sociales y valóricas que le permitan a todos los alumnos, construir sus proyectos de vida. Esta formación humanista-científica busca ser moderna, abierta y efectiva, de manera tal, que se puedan satisfacer las necesidades y expectativas que han depositados los padres de los alumnos, y la comunidad en general. Lo que se plantea la institución como misión primera es: “Potenciar en alumnos y alumnas habilidades académicas, valóricas y sociales, que le permitan la continuación de estudios superiores”. Con relación a esto, es que todo el cuerpo educativo trabaja en una formación de ámbitos científico- humanistas, técnico artístico, y en desarrollar destrezas que le permitan una buena comunicación con su entorno escolar, familiar y público. A eso se le suma el compromiso que adquieren cada uno de los alumnos con su formación, ya que ellos también son partícipes y deben estar unidos en el proceso educativo que se les entrega, impregnándose de los valores ya mencionados y haciéndolos propios, procurando siempre cumplir el lema de la institución: “ Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy”.
Este proyecto educativo también recalca la importancia de su finalidad como entidad educativa. Centrándose en una educación integral, podemos resumir en tres grandes fines:

· Preparar al alumno, para que este alcance un desarrollo del pensamiento creativo y critico, del físico para su calidad de vida y, del espíritu moral.
· Enfatizar en la formación del joven como hombre capaz de construir una vida digna, con las habilidades adecuadas que le permitan insertarse correctamente en un medio social, con los valores que le son necesarios: responsabilidad, lealtad, respeto por el otro y por el bien común, equidad, espíritu crítico y tolerancia.
· Incentivar a nuevas estrategias y exigencias académicas, que le permitan un mejor desarrollo personal y vocacional, además de habilidades sociales que pongan en acción su inteligencia y voluntad.

Para lograr todo lo anterior, el proyecto educativo especifica los siguientes fines respecto del alumno:

· Desarrollar el pensamiento reflexivo
· Incentivar la creatividad y la calidad en todas las acciones
· Estimular la integración social y el liderazgo
· Incentivar la participación democrática
· Desarrollar capacidades para el comportamiento autónomo
· Incentivar el desarrollo de un bienestar físico y psíquico
· Desarrollar capacidad de comprensión e interpretación de la realidad
· Fomentar el autocuidado
· Fomentar la capacidad emprendedora
· Desarrollar el interés por el cuidado del medio ambiente

En cuanto a los objetivos que se plantean en el ideario educativo, estos son los siguientes:

a. Impulsar en el alumno la formación y desarrollo de valores, hábitos y actitudes acordes en el Proyecto Educativo, como la excelencia académica.
b. Propiciar el desarrollo de un clima positivo en las relaciones humanas, en el que prime la comprensión, el respeto mutuo, la comunicación oportuna y fluida, la integración y la participación responsable.
c. Promover, apoyar y mantener acciones que favorezcan el máximo desarrollo de las potencialidades del alumno.
d. Fomentar la identificación con el Liceo, tanto de parte del alumno como del resto de los estamentos, a través de actividades socioculturales, recreativas y de servicio comunitario que se caractericen por la integración, la sana convivencia y un clima organizacional que facilite el desarrollo personal y la creación de lazos afectivos con la institución.

b) Reforma Educacional en el Establecimiento y en la Asignatura observada:

Respecto del Liceo, ya pudimos ver en el punto anterior como se fueron gestando los fines y objetivos del proyecto educativo en relación con los cambios que se han producido en el Ministerio de Educación. El establecimiento ha tenido que saber adaptarse e incorporar a los distintos elementos que han sido entregados por la Reforma, y que responden a los cambios que han sufrido la sociedad y el país. Finalmente siempre habrá que influenciarse por las nuevas reformas, ya que se suponen van en pos de una mejor calidad de la enseñanza. Dentro de los valores que postula de reforma, está el siguiente: “La educación debe contribuir a forjar en los jóvenes un carácter moral regido por el amor, la solidaridad, la tolerancia, la verdad, la justicia, la belleza, el sentido de nacionalidad y el afán de trascendencia personal.” Podemos ver que estos valores postulados por la reforma, sin duda alguna han influenciado en el proyecto educativo del Liceo, ya que unos de los principales valores que pretende inculcar son la solidaridad, la tolerancia, el sentido de nacionalidad y la trascendencia personal. Por ejemplo, respecto de la valoración de la nación, el mismo director, el señor Roberto Pantoja Toro dirá: “El liceo Eduardo de la Barra, desde su fundación en el año 1862, está ligado al desarrollo de la nación”.
En relación con la asignatura de Lenguaje y Comunicación, que ha sido la observada, hay que decir que se sigue al pie de la letra en lo que respecta a la reforma. Principalmente en cuanto a los contenidos, no así tanto en los objetivos, ya que en la práctica poco de los objetivos se logran. Pero los contenidos se rigen a lo dictado por el MINEDUC.
Ahora bien, esto no significa que se hayan impartido todos los contenidos dictados por la reforma, sino que los que se enseñaron se regían a esta. Podemos decir que existió un gran déficit en cuanto a las materias entregadas por la profesora. Sin embargo, dentro de las unidades practicadas, las más trabajadas fueron los conceptos de comunicación y la argumentación. Ambos temas correspondientes a lo expresado en los contenidos mínimos obligatorios para este año de enseñanza escolar. En términos generales, podemos afirmar que los contenidos entregados por el docente corresponden a los que se piden en la reforma y en ese sentido podemos decir que se cumple con ella. Sin embargo, queda mucho que mejorar, sobre todo en relación a los objetivos planteados, ya que éstos no los vimos expresados en nuestra observación.
c) Actividades Extra-programáticas:

Las actividades extraprogramáticas que se realizan en el Liceo están organizadas en dos áreas: la deportiva y la cultural. Cada uno de los alumnos tiene la obligación de participar en una de las actividades de cada área, ya que se tiene como uno de los objetivos el desarrollar los intereses de los alumnos y las habilidades tanto deportivas como culturales, a parte del desarrollo intelectual y académico. Como ya hemos mencionamos anteriormente, el Liceo cuenta con doble jornada, y por lo tanto, las actividades extraprogramáticas no pueden realizarse durante los días de la semana. Por esta razón, dichas actividades se llevan a cabo durante el fin de semana, especialmente el día sábado. El horario corresponde, por lo general, desde las nueve de la mañana hasta las doce del día. El día miércoles es el único día de la semana en el cual se realiza la actividad extraprogramática de periodismo, y es a partir de las 13:30 horas.
Dentro de las actividades deportivas que se realizan, están por ejemplo: ajedrez, grupo de malabarismo, voleibol, fútbol, pin - pon, básquetbol, handball, etc. Y en el área cultural: danza árabe, coro, teatro, batucada, etc.
Por otro lado, existen dentro del liceo, otro tipo de actividades que se realizan en agrupaciones, y que son “entre comillas” independientes, porque realizan actividades fuera del liceo también, siendo parte de agrupaciones nacionales o episcopales como por ejemplo: el grupo SCOUT, y el grupo EJE. Ambos se realizan internamente en el Liceo, pero también se relacionan y dependen de agrupaciones mayores que se organizan a lo largo del país.

d) Contenido y factibilidad de la planificación del trabajo docente que realiza el profesor:

Lamentablemente la profesora Arce no contaba con ningún tipo de planificación, ni diaria, ni mensual, ni semestral. Por lo que pudimos averiguar, existe una planificación anual que se realiza a nivel del Departamentos, sin embargo, tampoco pudimos acceder a ella.
Los contenidos dictados en clases corresponden a los emitidos por la reforma, pero pudimos notar que no existe un orden establecido. No se utilizaba el libro de la asignatura que es entregado por el ministerio, entonces tampoco podíamos establecer algún orden o planificación. Más que nada se denotaba un desorden y una falta notable de organización y planificación de los objetivos y unidades a tratar.


























III.- El aula de Clases en Acción

1.- Liderazgo y Competencias personales del docente de la Asignatura:

1.1.- “Factores de Personalidad que favorecen la Docencia”. Pauta de Evaluación: ¿Y? ¿Qué tal la clase?
Para esta primera parte se utilizará la tabla-cuestionario realizada por Carlos Ramírez R. en su texto “Aprender a Enseñar” de la editorial Universidad Católica de Valparaíso, en el año 1988.

Vitalidad

1. ¿Logró que los alumnos participaran activamente en la intención de la clase?
Parcialmente no logrado. Si bien la mayoría de los alumnos realizaba las guías que la profesora Arce les entregaba, eran guías que llevaban desarrollando durante todo el periodo que duró nuestra práctica, entonces tampoco fue una mayor participación, ya que siempre era lo mismo. Por lo mismo, los niños se distraían y aburrían con facilidad, ya que sabían que era lo mismo de la clase anterior.

2. ¿Creó un ambiente positivo, disminuyendo al máximo la ansiedad en el aprendizaje?
Absolutamente no logrado. Los alumnos siempre estaban inquietos, y no siempre por inquietudes del aprendizaje. Muchas veces la inquietud era por distracción. Ella no ponía disciplina y no lograba mantener al curso en un ambiente positivo.

3. ¿Mostró y aceptó la espontaneidad, la cordialidad y el buen humor?
Aceptablemente. No era una persona muy cordial, pero tampoco era descortés. Se expresaba, más bien, con seriedad. En muy pocas ocasiones dio muestras de un buen humor, y además, esas veces se trataba de un humor bastante especial, no adecuado de un profesor escolar.

4. ¿Logró hacer atractiva su clase, motivando en forma directa o ingeniosa?
Parcialmente no logrado. Si bien la clase no era totalmente aburrida, no había signos de innovación y motivación por parte de la profesora. Siempre se realizaban las mismas actividades, por lo que los alumnos no sentían ningún atractivo en su clase.

Individualidad

1. ¿Los alumnos lograron un objetivo, un beneficio, un provecho directo en dicha clase?
Parcialmente no logrado. Las clases no eran muy provechosas, y si bien los alumnos aprendieron ciertos contenidos fueron muy pocos. Además la profesora no supo hacer una internalización de los contenidos enseñados, ya que nunca les hizo ver su importancia en la actualidad, y para qué les servían. Por otra parte, la profesora perdía mucho tiempo fijando fechas para las pruebas, revisando si traían las guías anteriores y pasando la lista. Nunca fue rápida en esas cosas, entonces demoraba la clase y muchas veces no alcanzaba a pasar nada de materia.

2. ¿Reveló el docente un estilo definido, desarrollando la clase con un sello personal?
Plenamente. En efecto, la profesora mostró tener un sello propio, pero estamos de acuerdo al afirmar que este no era el más adecuado. Partiendo por que todas sus clases comenzaban entre diez y quince minutos más tarde, luego se daba vueltas para comenzar con la revisión de las guías y la entrega de las nuevas guías. Finalmente terminaba las clases preguntando si alguien tenía dudas, mas nunca se dedicó a pasar un contenido realmente en una hora de clases, siempre se realizaron guías con el fin de practicar la “Prueba de Mención de Logros”. De esta manera, podemos decir que su estilo era bastante particular y recalcaba en su despreocupación e indiferencia con los alumnos.


3. ¿El docente ejerció una autoridad prudente y eficiente, conduciendo al grupo al logro del objetivo?
Absolutamente no logrado. La profesora no logró mantener un ambiente de respeto mutuo, ya que no se les respetaba ni ella ni a ellos. Si logró imponerse en ciertas ocasiones como una autoridad, sólo fue a través de la ironía y la burla hacía los alumnos, ridiculizándolos frente a sus otros compañeros, lo cual demuestra que no tenía ningún dominio en el aula y además que hacía todo lo contrario a lo que debería hacer un buen educador.

4. ¿Fue convincente logrando que los alumnos confiaran en su idoneidad profesional para tratar ese tema?
Parcialmente. Para los alumnos se mostró como profesora apta en los temas, ya que ellos nunca dudaron en sus conocimientos ni la pusieron a prueba para ver si sabían más que ella. Sin embargo, los contenidos fueron tan pocos que sin duda alguna a nosotras nos queda más que claro que sus conocimientos al respecto eran mínimos, ya que no salió de lo básico durante todo el tiempo en que hicimos la observación. Incluso una vez nos pidió a nosotras material sobre los contenidos y nos ofreció hacer una clase, porque ella nos confesó sentirse insegura respecto a los temas a tratar

5. ¿Fue cuidadoso y secuencial en el fondo y en la forma del desarrollo de su clase?
Absolutamente no logrado. No fue para nada cuidadosa y secuencial en su forma de desarrollar la clase. Pudimos notar que no había ninguna planificación previa de lo que se iba a enseñar y el cómo se iba a enseñar. Había una total despreocupación por parte del docente.

6. ¿Seleccionó un tema y un objetivo justo y posible de alcanzar en las condiciones y tiempo disponible?
Absolutamente no logrado. Como ya mencionamos anteriormente, no hubo preparación alguna, ni planificación de los objetivos y contenidos a alcanzar clase a clase. El tiempo nunca fue suficiente, ya que demoraba mucho en comenzar y cuando los alumnos ya empezaban a tomar el ritmo, tocaban el timbre del término de la hora. Muchas veces nos pasó que la profesora sólo alcanzaba a entregar la guía y por lo tanto, quedaba pendiente para la siguiente clase. Durante la semana, cuando nosotras no asistíamos a la clase nos preguntábamos qué es lo que harían, pues al llegar la semana siguiente, seguían con la misma guía que nunca eran muy largas. El tiempo y los objetivos, por lo que pudimos notar, no se encontraban para nada estimados ni organizados.

7. ¿Mostró un justo sentido de la autoestima? ¿Valora y aprovecha sus cualidades, reconoce sus limitaciones?
En cuanto se refiere a ella misma, vamos a calificarla con aceptablemente logrado. La profesora en una ocasión nos reconoció no comprender bien los temas y nos pidió información al respecto, lo que denota el reconocimiento de sus limitaciones. Sin embargo, en otro aspecto vamos a calificarla con absolutamente no logrado, en relación con la valoración de la autoestima, ya que en varias ocasiones ella provocó la burla de los compañeros hacía otros, desvalorizándolos y provocándoles un problema de autoestima mayor del que ya poseían estos alumnos (por lo que pudimos observar).

Transitividad

1. ¿Se comunica flexiblemente, adaptando el lenguaje a las necesidades e interese de los alumnos?
Bien. Su forma de comunicarse generalmente era la adecuada, con un lenguaje correcto. A pesar, de su falta de contenidos, cuando exponía alguna unidad o materia, las explicaciones eran simples y explícitas, con mucha claridad y ejemplos.

2. ¿Corrigió con prudencia, exactitud y oportunidad los errores de sus alumnos?
Bien. Las pruebas fueron corregidas con exactitud, sin hacer omisión alguna de los errores, por lo que pudimos notar el bajo nivel de los alumnos en cuanto a literatura, ya que sólo se les entregaron notas de controles de lecturas, y en su mayoría eran rojos. Respecto a los contenidos que ella entregó en clases, nunca pudimos presenciar una evaluación de éstos, lo que nos llamó mucho la atención, ya que nos parece extraño que se les evalúe sobre contenidos que nunca vieron en clases y lo que se ejercitaba día a día solo fuera avaluado en con la prueba de Mención de Logros.
Respecto a las dudas de los alumnos en clases, ella supo responder a las inquietudes y corregir adecuadamente cuando se presentaba algún error.

3. ¿Incentivó aportes divergentes y creativos? ¿Propuso estudios y tareas variados y atrayentes?
Absolutamente no logrado. Nunca se invitó a la utilización de textos o de material complementario. Las tareas siempre fueron las mismas: realización de guías sobre la argumentación.

4. ¿Presentó las materias bien estructuradas y solidamente fundamentadas?
Parcialmente no logrado. Las materias al contrario de ser estructuradas fueron muy desordenadas, a mediada que ella iba recordando conceptos o iba encontrando nueva información se las iba agregando, sin orden ni coherencia alguna. Tampoco fueron fundamentadas, por el contrario una de las cosas que más acordamos como deficientes de la docencia de esta profesora, fue la falta de fundamentación e internalización de los contenidos, ya que los alumnos no podían entender el por qué de lo que aprendían.

5. ¿Vinculó el objetivo de su tema a objetivos éticos y educacionales para sus alumnos?
Absolutamente no logrado. Nunca vinculó objetivos claros con los contenidos y con temas educacionales.

6. ¿Respetó las normas y reglas establecidas para esta actividad docente?
Parcialmente. En primer lugar, su impuntualidad era tan evidente que hasta los alumnos tenían claro que podían contar con unos minutos extras siempre. Además, a pesar de que se le dijo que nuestra práctica era de observación y que por lo tanto no debíamos participar activamente en las clases, siempre estaba pidiéndonos que nosotras que le corrigiéramos los controles de lectura, e incluso una vez nos pidió que hiciéramos nosotras las preguntas de la prueba.
7. ¿Mostró la importancia, valor o trascendencia que tiene el tema en su nivel, ámbito o dimensión propia?
Absolutamente no logrado. No mostró ninguna relevancia sobre los contenidos, haciendo que los alumnos tomaran estas materias como meros datos informativos, sin que le dieran la importancia que realmente tienen para su desarrollo como personas y el desarrollo intelectual de cada uno en diferentes áreas.

En conclusión podemos decir que la profesora Ariadna Arce obtuvo como resultado de este análisis un No Logrado. Este fue el concepto que más se repitió en nuestras respuestas, en distintos niveles, pero no logrado. Nos apena, el no poder evaluar de mejor manera nuestra observación, pero lamentablemente estuvimos frente a uno de los profesores que no poseen la vocación de la educación, y que por el contrario, solo cumplen con su trabajo, como cualquier otro. E incluso, de cumplirlo aun nos quedan muchas dudas, ya que por lo poco que pudimos observar nos parece que dicha profesora, no cumple su labor, ni siquiera se acerca a cumplirlo.

1.2.- “ Dominios Pedagógicos básicos del Docente”. Pauta de Evaluación para Observación de Clases
Para esta segunda parte se utilizará la tabla-cuestionario realizada por Carlos Ramírez R. en su texto “Aprender a Enseñar” de la editorial Universidad Católica de Valparaíso, en el año 1988.

ASPECTOS
1. MOTIVACIÓN: Inicia la clase mediante la introducción de situaciones estimulantes que permiten interesar a la mayoría de los alumnos.

2. CLARIDAD: Expone los contenidos de la unidad con términos simples y directos que facilitan la comprensión por parte de los alumnos.

3. DOMINIO: Demuestra preparación en los contenidos lo que le da seguridad y autoridad frente al curso.

4. ILUSTRACIÓN: Provee ejemplos e ilustraciones para clarificar las explicaciones.

5. ATENCIÓN: Mantiene un ritmo adecuado de la clase impidiendo que decaiga el interés.

6. APLICACIÓN: Saca provecho del material didáctico empleándolo apropiadamente.

7. LENGUAJE: Demuestra competencia lingüística (dicción, entonación, amplitud de vocabulario, etc.)

Aspectos Valores
OPTIMO SATISFACTORIO DEFICITARIO
Motivación 7 6 5 4 3 2 1
Claridad 7 6 5 4 3 2 1
Dominio 7 6 5 4 3 2 1
Ilustración 7 6 5 4 3 2 1
Atención 7 6 5 4 3 2 1
Aplicación 7 6 5 4 3 2 1
Lenguaje 7 6 5 4 3 2 1
Promedio 3.2

La profesora se encuentra encasillada en el valor deficitario, obteniendo un buen puntaje solamente en los aspectos de claridad y lenguaje. En todos los otros aspectos nos parece bastante débil. En el aspecto de la atención, hemos puesto nota 1, ya que consideramos que la docente no logró mantener la atención de los alumnos, durante todo nuestro periodo de observación vimos que los alumnos se inquietaban y aburrían en su clase por falta de motivación e ilustración. Ya que ella no utilizaba elementos complementarios que pudieran facilitarle la clase y hacerla más atrayente.
2.- Participación del Alumnado en el Aula de Clases:

a) Consideramos que el grado de participación e interés de los alumnos es medio-bajo, y que esto se debe principalmente a la falta de motivación y estimulación por parte del docente. Los alumnos en reiteradas ocasiones nos manifestaron su descontento con la asignatura sobre todo en los horarios que correspondían a la profesora observada, ya que en las otras horas tenían clases con un alumno en práctica que al parecer los motivaba bastante. Un día antes de comenzar la clase unos alumnos nos dijeron: “tenemos hora libre”, refiriéndose a la clase de Lenguaje y Comunicación. Así también, en otras ocasiones los alumnos realizaban trabajos para otras asignaturas y cuando les preguntábamos, ellos decían que esta hora servía para aquello porque no “hacían nada”.
En cuanto al desarrollo de la clase, los alumnos participaban aceptablemente respondiendo las guías que se les entregaban, pero como la profesora demoraba mucho en revisarla, a veces semanas, los niños se aburrían porque ya la tenían terminada. Y, en cuando a las inquietudes, eran muy pocos los alumnos - y siempre los mismos- que realmente se interesaban por la materia y hacían constantes preguntas con relación a los contenidos y los ejercicios, el resto sólo se conformaba con lo dicho por la profesora.
Con la tabla que se ve a continuación pudimos establecer que los alumnos poseían un grado de participación parcialmente no logrado, ya que a pesar de tener aspectos aceptables y bien logrados, en su mayoría los aspectos de participación analizados demuestran lo contrario:

Anexo 3 No Logrado Logrado
Respecto de los alumnos: Grado de Participación de los Alumnos Absoluta mente Parcial mente Acepta blemente Bien Plena mente
1) Demuestran motivación o interés por la clase. X
2) Trabajan grupalmente. X
3) Demuestran iniciativas propias para el desarrollo de la clase (inquietudes- metodologías). X
4) Demuestran confianza en el trato con el profesor X
5) Usan otros materiales, además de libro, texto y cuaderno. X
6) La actitud del alumno es respetuosa para con el profesor. X
7) La actitud del alumno es respetuosa respecto de sus compañeros. X

b) Factores que impiden la participación activa y fluida de los alumnos en la sala de clases.
A continuación estarán señalados dichos factores en un orden jerárquico que le hemos dado según nuestro juicio:
- Cantidad de Alumnos.
- Falta de control y autoridad del docente.
- Falta de coherencia y orden de los contenidos.
- Mal uso de los recursos pedagógicos.
- Falta de innovación y creatividad por parte del docente.

c) Factores que favorecen la participación activa del alumnado.
A continuación estarán señalados dichos factores en un orden jerárquico que le hemos dado según nuestro juicio:
- Idoneidad y competitividad del docente.
- Organización, planificación y presentación de los objetivos y contenidos.
- Uso de los recursos pedagógicos. (buen uso)
- Variedad en la forma de presentar los contenidos, haciéndolos atrayentes con metodologías innovadoras y creativas.



IV.- Conclusiones
a) Diferencias entre la primera y última observación
b) Calificación de la observación
c) Problemas de mayor envergadura y posibles soluciones
d) Acotaciones y reflexiones personales


Conclusiones Paulina Soto

a) Las diferencias entre la primera y la última observación que se realizó durante mi práctica fueron realmente notorias. La verdad es que en un principio mis expectativas eran muy altas y muy entusiastas. Todos los días quería ir a práctica ya que me gustó la experiencia y estaba ansiosa por aprender. Sin embargo, los últimos días fueron agotadores, ya no quería seguir yendo, me parecía que no valía la pena, todas las clases eran iguales y poco útiles. La verdad es que poco a poco me fui decepcionando y entristeciendo por lo que observaba.
Lamentablemente no me tocó una buena profesora, y por lo tanto, no pude observar una buena enseñanza. Sé que no son todos los profesores iguales y por ello, no quiero tildar como mala experiencia al Liceo, pero sí mi experiencia no fue la mejor y tanto a mí, como a mi compañera nos hubiese gustado poder observar a un buen profesor. La profesora que observamos es un ejemplo de lo que, antes de la práctica, me parecía muy trillado, el decir “La educación pública en Chile es pésima”. Con esa frase puedo marcar la gran diferencia entre la primera y última observación. El primer día que asistí a mi práctica pensaba que no podía ser tan malo, que los profesores por todo lo que significa ser educador (vocación), no podían atentar contra la enseñanza de los jóvenes futuros de nuestro país, y que simplemente se tenía una mala visión de lo que era la educación. En mi última práctica pude comprobar que no se trata de sólo una frase trillada, sino que los malos profesores, como es el caso de nuestra profesora observada, son los culpables de las grandes deficiencias en nuestra educación pública. Obviamente no se pude generalizar, porque estoy segura que existen otros profesores que sí sacan la cara por la profesión, pero lamentablemente ese no fue nuestro caso.
Ante las expectativas de ese primer día, sólo me quedó decepción y la tristeza de ver como un mal profesor puede afectar todo el interés y la motivación de los alumnos, respecto a la asignatura enseñada.

b) Muy buena. Pese a todos los inconvenientes que pudimos presenciar en nuestra práctica, sin duda alguna la experiencia adquirida ha sido muy buena en el sentido de que pudimos conocer el verdadero rostro de la educación pública, como se organiza, como trabaja, etc. Sin embargo, la experiencia adquirida directamente con la profesora, como ya lo mencioné anteriormente, me pareció Insatisfactoria, ya que hubiese sido mucho mejor para nosotras el observar a un buen profesor y ver cómo éste realiza una buena clase.
Lamentablemente, no pudimos tener una excelente observación debido a la mala labor de la educadora, pero personalmente me deja muy satisfecha el haber visto una realidad tan distinta a la que acostumbramos. Me parece notable el poder trabajar con personas tan distintas y descubrir que el mundo y la realidad social de nuestro país es mucho más amplia de lo que antes pude pensar.
Esta práctica para mí fue muy buena porque me sirvió para darme cuenta de lo que yo quiero hacer como futura profesora y de los errores que no se pueden cometer en la educación. Y, el hecho de no tener un buen modelo que observar, me sirvió justamente para entender que yo no quiero ser eso, que quiero dejar mucho más en mis alumnos, que para poder ofrecer una buena enseñanza, hay que organizarse y planificar los contenidos de la mejor manera posible, dándoles diversas herramientas a los jóvenes, para que ellos puedan resolver las inquietudes posteriores que devengan.

c) Uno de los problemas que me parece de gran envergadura es la enorme cantidad de alumnos por aula. Pienso que esto es uno de los factores principales que entorpecen el mejor desempeño y desarrollo de una buena clase, ya que no permite llevar a cabo una educación más personalizada y directa, haciendo difícil para el profesor manejar el grupo. El gran número de alumnos da lugar a que se formen desordenes y conversaciones, ya que al ser tantos el profesor no puede poner atención sobre todos, y siempre habrá un grupo que estará molestando y haciendo ruido.
Encontrar una solución a este problema, me parece algo bastante difícil, ya que es algo que no se puede evitar. Son muchos los jóvenes que deben educarse y a la vez, el Liceo necesita de gran cantidad de alumnos para mantenerse a sí mismo y a otros centros. Sólo invirtiendo más en infraestructura, y en general en la educación de Chile, se pueden lograr cambio como los que se requieren para mejorar en este aspecto. Como iniciativa personal, pienso que la mejor manera de poder ordenar un poco la sala de clases, sería que los propios profesores pudiesen determinar el asiento de los alumnos en cada clase. De esta manera, el profesor tiene un mayor control y se eliminan de cierta forma los focos de desorden y desatención en la clase.
Por otra parte, me parece que otro gran problema y que se relaciona directamente con el anterior, es la gran heterogeneidad del curso. Los alumnos, son muy distintos entre ellos, y en muchos aspectos, por ejemplo en el ámbito social y económico, en los valores y costumbres de vida, y, especialmente en cuanto a la capacidad intelectual, en el lenguaje y forma de comunicarse. No existe una nivelación previa que los ponga a todos en un nivel parecido, sino que de cierta manera están sorteados en cada curso. Inclusive pudimos observar en uno de nuestros cursos, el humanista, que había alumnos que no correspondían y que eran del científico, pero que por problemas de espacio le habrían asignado el humanista para esa clase de lenguaje.
Todo esto hace muy difícil la tarea para el profesor, ya que se está enfrentado a una realidad diversa, sin parámetros en común. Pese a que es un desafío positivo para el profesor, quizás el Liceo debería optar por ofrecer nivelaciones previas al ingreso al establecimiento para aquellos alumnos que están en un nivel inferior. Esto haría los cursos más homogéneos, impulsándolos quizás a un nivel mayor de reflexión y crítica en sus conocimientos.

d) Otra de las cosas que me pareció muy interesante conocer y adquirir como primera experiencia, fue el darme cuenta que es indispensable para un buen desarrollo del trabajo la calidad positiva del ambiente laboral. Tanto para mí, como para muchas de mis compañeras fue una gran sorpresa el ver como se nos trataba sólo por el hecho de estudiar en una universidad privada. Muchas veces tuvimos que presenciar comportamientos inapropiados por parte de los mismos profesores hacía nosotras e incluso entre ellos mismos, siempre estaban quejándose y hablando mal de los demás. En una oportunidad se nos trató muy mal por utilizar el baño de profesoras, siendo que la misma UTP nos había autorizado a hacerlo. Las otras profesoras mostraban inmediatamente su molestia cuando nos preguntaban de qué universidad veníamos, al decirles de la Adolfo Ibáñez, siempre hacían algún tipo de comentario como el siguiente: “estas niñitas que no conocen nada de la vida real”.
Estas situaciones tan lamentables me parecen que no debieran ocurrir dentro de un ambiente laboral, ya que éste debiera ser siempre lo más agradable y respetuoso. Obviamente no se puede pedir que todos concuerden con todos, pero sí debe existir un mínimo de respeto que permita que se logren los objetivos del establecimiento y que así, cada uno de las personas que participan del proyecto educativo, camine hacía un mismo fin y hacía los mismos valores que se les pretenden transmitir a los jóvenes, porque por ejemplo, una de las cosas que más se recalca en el ideario escolar del Liceo son los valores del respeto, democracia e igualdad, y son justamente aquellos valores los que me parecieron más manoseado y olvidados por los profesores a la hora de relacionarse entre ellos, con nosotros y con sus propios alumnos.















Conclusiones Mariajose Zamora

a) Como se dijo anteriormente la práctica de observación en el Liceo Eduardo de la Barra se realizó en dos cursos: tercero medio A y tercero medio G. Sin embargo, para responder a esta pregunta no será necesario responder por separado, ya que la experiencia personal, en cada curso, fue muy similar.
Tanto en el tercero medio A como en el tercero medio G, podríamos decir que no hubo mucha diferencia entre la primera y la última observación. No hubo cambio de actitud, ni por parte de los alumnos ni del docente, y tampoco hubo cambio en la manera que tenía la profesora de realizar sus clases. En los casi dos meses que estuvimos observando ambos cursos, las clases eran muy parecidas. La profesora, Ariadna Arce, en reiteradas ocasiones llegó tarde, lo que ocasionaba que los alumnos no ingresaran a la sala de clase al finalizar el recreo. Nunca presentó un objetivo claro al cual estaría orientada la clase, de hecho, todo el tiempo que estuvimos presentes, se dedicó a pasar la misma materia, frente a la cual muchas veces se mostró insegura. Recuerdo en una clase nos pidió, junto a mi compañera, si le podíamos facilitar información sobre la materia que estaba viendo en el curso, ya que no contaba con los conocimientos necesarios.
Desde el primer momento la docente no se mostró muy contenta con el hecho de tener practicantes que la fueran a observar. De hecho desde un principio dejó claro su malestar cuando llegamos a la primera clase, en donde no se preocupó ni siquiera de ofrecernos un asiento. La posición que tuvo hacia nosotras siempre fue más bien neutra. De hecho muchas veces llegó a la sala sin saludarnos y se retiró sin despedirse. Creo que las reacciones un tanto desagradables que ella tuvo hacia nosotras, se debieron básicamente a que veníamos de una universidad privada. Sin ir más lejos, el día que fuimos a conversar con ella sobre la disponibilidad de horarios, nos preguntó en que universidad estudiábamos, a lo que nosotras respondimos “Adolfo Ibáñez”. Luego preguntó sobre la cantidad de prácticas que habíamos realizado anteriormente, yo respondí <>. Ante esta respuesta la docente no tuvo tapujos para mostrar su descontento con nuestra presencia y decir que la universidad no era tan buena como se decía, ya que no era posible que estudiantes de pedagogía sólo realizaran 2 prácticas, siendo que deberían efectuar 4.
Con esto se puede decir que el ambiente que se vivía dentro de la sala de clases era bastante tenso. Si bien, los alumnos no se daban cuenta de la falta de conocimiento de la profesora y de la mala actitud hacia nosotras, esto fue afectando cada día nuestra práctica. En reiteradas ocasiones se nos hacía muy desagradable asistir a sus clases. Nunca vimos una profesora realmente comprometida con sus alumnos. A mi parecer siempre se mostró como una persona resentida, que dejaba claro de donde venía y que sus alumnos, al ser estudiantes de un colegio público, no tendrían mayores posibilidades de salir adelante. Esto me lleva a concluir la razón de la mala educación que existe hoy por hoy en Chile. Los profesores no tienen motivación alguna para realizar sus clases, además de tener un gran porcentaje que ingresó a estudiar la carera de pedagogía por que no le alcanzó para otra cosa. Por otra parte, creo que la cantidad de alumnos es realmente excesiva (45 alumnos por curso), además de que muchas veces los colegios públicos no cuentan con los recursos necesarios para que los docentes puedan realizar sus clases de buena manera. Lo que lleva a los profesores a sumirse en una gran frustración, y a no querer realizar bien su trabajo docente.
A pesar de todo lo anterior, me parece que si la profesora tuviera los conocimientos y una buena predisposición a entregar lo mejor de sí, podría lograr el respeto necesario para poder impartir una buena educación. Pero nunca vimos, por parte de ella, la intención de mejorar. Muchas veces daba la impresión que se olvidaba que estábamos en la sala y se dedicaba a mantener conversaciones con sus alumnos, olvidándose completamente de la clase.
En relación con los alumnos, siempre se mantuvieron al margen de nuestra presencia. Nunca mantuvimos una larga conversación, sólo algunos pequeños diálogos en los que nos preguntaban muchas veces de donde veníamos y nos contaban sus aspiraciones profesionales, pero mas allá de eso no pudimos llegar. El tercero medio A, como dije anteriormente, a diferencia del otro curso se mostró un poco más cercano a nosotras. Nos saludaban cada vez que llegábamos a la sala y en algunas ocasiones mantuvimos alguna que otra pequeña conversación, en donde dejaban claro que muchos de ellos tienen ganas de superarse y de querer llegar a la educación superior. De hecho muchos de ellos desean estudiar carreras como algún tipo de ingeniería, en la Universidad Técnica Federico Santa María, y medicina.
Muy por el contrario a lo anterior, los alumnos del tercero medio G se mostraron completamente indiferentes durante toda nuestra práctica. Muchas veces no respondieron a nuestro saludo al ingresar a la sala. Pero lo que más nos llamó la atención fue la falta de respeto que algunos alumnos tenían hacia la profesora y hacia sus propios compañeros, sin importar nuestra presencia.
En cuanto al establecimiento, en algún momento llegamos a tener alguna que otra situación incómoda. Junto a mis otras compañeras de práctica tuvimos desde el día que llegamos a presentarnos al liceo con los jefes de U.T.P. Desde ese día nos hicieron sentir fuera de lugar, problema enfocado básicamente a nuestro lugar de procedencia. Es decir, que les complicaba el hecho de que estudiantes de una universidad privada, realizaran su práctica en un colegio municipal. Frente a esto nuestra primera reacción fue decir que no queríamos volver, pero luego pensamos que debíamos hacer todo lo contrario. Debíamos demostrar que no éramos de la manera que ellos pensaban, que tenían que dejar los prejuicios a un lado. Esto nos muestra de qué manera las personas de escasos recursos se discriminan a sí mismos, mientras ellos piensan todo lo contrario. Pero esto no sólo quedó demostrado con la actitud de dichas personas, sino que también lo demostraron algunos profesores, negándose a recibir a una practicante o teniendo modales despectivos hacia nosotras en el baño y en la sala de profesores.
Si bien, dicha situación se prolongó por el tiempo que realizamos nuestra práctica, me gustaría mencionar el cambio que tuvo la Jefa de U.T.P, Astrid Salinas, hacia nosotras. En los primeros días ni nos dirigió la palabra. Pero hacia los últimos días, se preocupó de resolver algunos problemas que tuvimos con nuestra profesora.
Con todos estos problemas queda demostrado el por qué de la mala educación en nuestro país. Los profesores en vez de preocuparse de impartir una buena educación, se dedican a cosas que no sólo desprestigian y empobrecen la labor docente, sino que también afectan de directamente a los alumnos.

b) Para calificar esta práctica me gustaría hacerlo bajo diversos puntos de vistas. Primero quisiera referirme al desarrollo tanto personal como profesional. Si tuviera que calificar este punto, lo calificaría como muy bueno. Esto por que dicha práctica nos permitió conocer un mundo totalmente nuevo, ya que tanto mi compañera como yo, estudiamos en un colegio privado. Pudimos conocer la realidad de aquellos colegios que dependen del estado, a los profesores, tanto dentro del aula como fuera de ella, las diferencias tanto en infraestructura como las expectativas que tiene el liceo de sus propios alumnos.
Personalmente esto me ayudó a valorar aún más la profesión del docente. Ya que este tiene en sus manos la educación de los que serán, más adelante futuros profesionales, encargados de dar un buen desarrollo a nuestro país. El docente se convierte es como un segundo padre del alumno, por lo que cada cosa que dice y enseña debe ser transmitida con mucha prudencia. Este debe, por sobre todas las cosas, amar tanto su profesión como a sus alumnos, ya que es la única forma de que los conocimientos sean bien transmitidos y acogidos por los alumnos.
Pero por atraparte, si tuviera que calificar esta práctica desde el punto de vista de la relación que mantuvimos con los empleados del liceo, lo haría como insatisfactoria. Si bien, la práctica nos ayudó a crecer y a proyectarnos en nuestra profesión, además de conocer otras realidades escolares y sociales, nos llevó a conocer a los profesores que allí hacen clases. Específicamente hablando, de nuestra profesora, Ariadna Arce, no pudimos aprender nada de ella. Nunca tuvo la disponibilidad para hablar con nosotras y contarnos sobre su experiencia laboral. Sus clases, a mi parecer, no eran productivas, nunca logró transmitir motivación a sus alumnos, factor fundamental en una clase.
Pese a lo anterior, como ya dije, la práctica fue muy buena. Nos permitió vivir en carne propia las dificultades de hacer clases con los escasos recursos que el gobierno invierte en la educación y de qué manera estas falencias afectan verdaderamente a los alumnos.

c) A mi parecer los tres problemas de mayor envergadura son:
a) las constantes interrupciones a las clases.
b) la falta de información sobre actividades del colegio por parte de los profesores.
c) falta de coordinación entre los profesores sobre las materias a enseñar.
El primer problema habla sobre las constantes interrupciones que los profesores sufren en sus clases por diferentes factores. En la mayoría de las clases que nos tocó presenciar, hubo al menos dos interrupciones por diferentes agentes externos a la clase. Por ejemplo, los paradocentes iban reiteradamente a interrumpir la clase para dar informaciones, para retirar a algún alumno, etc., o también alumnos que iban a realizar encuestas o vender rifas. Por ejemplo, en una clase el presidente de curso interrumpió la clase sin pedir permiso a la profesora, para votar sobre adherirse o no al paro estudiantil.
Los paradocentes también muchas veces se dirigieron a la sala para dar información sobre algún acto escolar, o lo que debían llevar para la realización de la Prueba de medición de logros. En un día de lluvia el paradocente entró, faltando totalmente el respeto la profesora, pidiendo las agendas de los alumnos, para informar a los apoderados que estos se retiraban temprano por mal tiempo. La clase se terminó y los alumnos se retiraron pasando por lato la autoridad de la profesora.
Creo que la solución pasa por un tema meramente de educación por parte de los funcionarios. Deben tener respeto por la labor que realiza cada uno, de manera que se puedan ejercer su labor, siendo respetados por sus compañeros y alumnos. De lo contrario, lo único que se logrará con esto, es que los alumnos sigan perdiendo el respeto hacia los docentes y estos pierdan el total control de los estudiantes.
El segundo problema, conlleva al anteriormente nombrado. Ya que es por la falta de información que sufren los profesores, que los paradocentes se dirigen directamente a los alumnos, dejando de lado la autoridad del profesor. Debido a que los profesores no se encuentran completamente informados sobre las actividades del colegio, es que se pasa a llevar el respeto que ellos merecen. Muchas veces los docentes se encuentran dictando una clase y esta se ve interrumpida por un acto del cual no se encontraban informados.
El problema es que esto no sólo afectó a los profesores durante nuestra práctica, sino que también nos afectó a nosotras, ya que muchas veces asistimos al liceo y nos encontrábamos con que no había clase por que estaban rindiendo alguna prueba de medición de logros, o estaban en paro o celebrando algún acto programado por el colegio.
Todo esto afecta en el sentido de que las clases pierden completa continuidad, y los alumnos se atrasan en sus materias. La solución a esto es un poco mas de preocupación, por parte de U.T.P, en relación a la organización de los tiempos. Ellos organizan actos sin antes preguntar a los profesores si tienen una actividad anteriormente programada. Muchas veces nos tocó presenciar que la jefa de U.T.P. no sabía los horarios de las clases y si los profesores habían asistido o no al colegio. Hay una gran falta de comunicación entre los directivos y los profesores, por lo que se producen estos malos entendidos, los que terminan por perjudicar a los alumnos, ya que sólo hacen perder el tiempo.
En reiteradas ocasiones nos acercamos a U.T.P. para solicitar alguna información, y la Jefa se encontraba jugando al computador. Por lo que creo que falta compromiso con la administración del colegio, ya que es allí donde se organizan todo tipo de celebraciones y donde se manejan los tiempos de los profesores.
El último problema al que me referiré, es la falta de coordinación que existe entre los profesores de una misma asignatura en relación a los tiempos en que será enseñada cada unidad.
Me refiero a esto, ya que creo que es un facto fundamental para que los cursos de cada nivel se encuentren nivelados en su enseñanza y no genere desordenes más adelante en relación a los otros 9 cursos que existe por nivel. Por la gran cantidad de cursos que existe por nivel, creo que es básico poder mantener y seguir el orden de fechas, ya que de esta manera los alumnos podrán rendir a tiempo sus pruebas sin provocarles un desordena ellos en sus tiempos. Además de esto, como el colegio tiene asignado tomar una Prueba de Medición de Logros, muchos alumnos llegan a dicha prueba con cierto vacío de contenidos ya que, los profesores, no han podido pasar la materia debidamente.
Por lo que lo que se hace urgente que los profesores respeten la organización inicial, de manera tal que no tengan problemas con las, ya nombradas, interrupciones y puedan tener el tiempo suficiente para pasar toda la materia. Es necesario que los diferentes departamentos se reúnan a principio de año y puedan planificar el año escolar completo de manera que este se pueda llevar a cabo sin complicaciones.

d) A nivel personal, creo que la práctica nos ayudó a crecer y conocer realmente un mundo que sólo conocíamos por las experiencias de otros. Nos ayudó a valorar nuestra profesión y a tomarle el peso de lo que realmente significa ser profesor. A conocer lo difícil que es realizar dicha labor en un lugar que no cuenta con las necesidades básicas. Lo complejas que pueden llegar a ser las relaciones entre los profesores que se enfrentan diariamente a esta difícil tarea, que se ven diariamente y compartiendo los mismos espacios.
Nos dimos cuenta de cuán importante es amar esta profesión, en donde diariamente hay que lidiar con diferentes alumnos, apoderados y los mismos colegas. Ya que lo que uno recibe a cambio, sobre todo este tipo de colegios, no es proporcional a lo que realmente se entrega. Debe haber una total entrega al trabajo que se realiza, ya que si esto es así, si entregamos no sólo conocimientos, sino que también valores, amor y preocupación, no habrá frustración, como la que viven muchos docentes del liceo y muchos otros colegios.
Pero no sólo la buena actitud es importante en un profesor. Sino que también trascendental la buena presencia y las capacidades que este tenga. Cabe mencionar, que ninguna de estas tres cosas estuvo presente en la profesora observada. Lo que a mi parecer, es causante de la falta de respeto que los alumnos presentan hacia ella. Ya que jamás marcó una diferencia con sus alumnos, y tampoco se mostró segura de sí misma frente a ellos.
Todo esto, no sólo conlleva a una mala educación, sino que también a que en la relación profesor-alumno y entre los mismos profesores, no exista un buen ambiente. Ya que se produce mucha envidia y competencia entre ellos. Como pudimos ver en numerosas ocasiones en la sala de profesores. Muchos de ellos se comportaban como menores, y formaban grupos para descalificar a aquellos que sí tenían un buen desempeño de sus funciones. Por lo que la armonía y el respeto son factores fundamentales para que el trabajo se realice de buena manera.











Universidad Adolfo Ibáñez
Facultad de Humanidades
Educación


INFORME DE PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN EN LA ASIGNATURA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN EL LICEO EDUARDO DE LA BARRA


Alumnas: Paulina Soto, Mariajose Zamora

Profesora Guía: Beatriz Basignan